Diputados apuestan por mejorar soluciones habitacionales al reformar Ley de FONAVIPO


Martes 13 de julio de 2021

Con la reforma se ampliará las atribuciones de FONAVIPO, facultándolo para poder otorgar créditos directos a los usuarios por montos de hasta $10 mil. Además, los legisladores aprobaron reformar la Ley de Urbanismo y Construcción.

La ley contaba con casi 30 años sin ser modificada.

Luego de que la ministra de Vivienda, Michelle Sol, expusiera la necesidad de reformar la Ley del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) ante la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, los diputados aprobaron con 73 votos dicha modernización de esta legislación en la Sesión Plenaria número 12.

Esta decisión fue tomada debido a que la ley contaba con casi 30 años sin ser modificada y ante el tiempo actual podría haber perdido cierta vigencia. Hoy, estas reformas brindarán nuevas herramientas para beneficiar a más familias, poniendo en primer plano su labor social.

Con la reforma se ampliará las atribuciones de FONAVIPO, facultándolo para poder otorgar créditos directos a los usuarios por montos de hasta $10 mil.

Desde 1992, FONAVIPO ha tenido como objetivo fundamental facilitar a las familias salvadoreñas de más bajos ingresos el acceso al crédito que les permita solucionar su problema de vivienda y procurar las condiciones más favorables para el financiamiento habitacional de interés social.

“Reiteramos el apoyo al Ministerio de Vivienda, porque los salvadoreños tienen derecho a adquirir una casa digna para habitar. Como bancada cyan estamos con la disposición de recibir siempre cualquier iniciativa que trate sobre la adquisición de hogares”, dijo el diputado Salvador Chacón, quien preside la Comisión de Obras Públicas, junta en donde resultó como favorable el dictamen que englobaba la reforma.

Para generar mejores soluciones habitacionales, el Ministerio de Vivienda podrá ejecutar diversos artículos basados en esta reforma, como el desarrollo de proyectos de viviendas para destinarse a familias de escasos recursos económicos, a través de contratos de arrendamiento simple o con promesa de venta.

Además, la institución podrá otorgar créditos directamente para abrir alternativas financieras acorde a la situación económica de las familias de escasos recursos, también aplicará para comprar o realizar mejoras en su vivienda.

En ese mismo sentido, con la reforma se modifica el techo de la contribución, por lo que pasará de 14 a 28 salarios mínimos, para generar mejores soluciones habitacionales a las familias de extrema pobreza.

Las enmiendas planteadas abren la posibilidad para que asociaciones o sociedades cooperativas de ahorro y crédito e instituciones, que tengan las facultades legales para el desarrollo de proyectos habitacionales y que atienden el problema de vivienda, puedan otorgar créditos. 

“Estas deudas históricas se están resolviendo finalmente”, comento el legislador de Nuevas Ideas, Felipe Interiano.

Como él, la diputada del Partido de Concertación Nacional (PCN), Rebeca Rodríguez, se dirigió en la misma línea al indicar que: “En el área de vivienda, durante muchos años, no se continuaron con proyectos populares como el de Zacamil, Atlaclat, Libertad, entre otros. Hoy, al realizar créditos en FONAVIPO, las personas podrán optar por una vivienda que cumpla con las características de dignas de habitar”. 

Las reformas a la Ley de Urbanismo y Construcción

Tras la anterior aprobación, 79 diputados aprobaron también la reforma a la Ley de Urbanismo y Construcción, por lo que el Ministerio de Vivienda podrá desarrollar proyectos de interés general, contratados o ejecutados por cualquiera de las instituciones del sistema de vivienda, esto será independientemente de la ubicación dentro del territorio nacional.

También permitirá a la institución poder declarar de interés social los proyectos en mención, facultad que hasta la fecha tiene el Instituto de Legalización de la Propiedad (ILP).

Cabe mencionar que una declaratoria de interés social tiene por finalidad que únicamente se cancele el 25% de los aranceles establecidos en la Ley Relativa a las Tarifas y Otras disposiciones Administrativas del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, por tanto, se abre la posibilidad de que la población tenga acceso a una vivienda digna.

“La ministra de Vivienda, pese a que no ha tenido un respaldo suficiente con la legislatura anterior, ha hecho grandes proyectos, como el de la comunidad El Bambú. Este es un paso más para modernizar el cuerpo normativo para darle una respuesta pronta a la población”, puntualizó el diputado de la bancada cyan, José Urbina.