Hasta hoy, la Ley del Fondo de Conservación Vial no brinda a la institución la potestad para construir nuevas calles o intervenir existentes, sino solo obras de mantenimiento.

Los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto emitieron dictamen favorable para reformar la Ley del Fondo de Conservación Vial, para ampliar las opciones de financiamiento de la institución y contribuir en la construcción de obras de infraestructura en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, asistió a la junta para explicar a los diputados la necesidad de aplicar una reforma a esta ley, para producir más beneficios para la población, sobre todo la que vive en el oriente del país, que es en donde más calles de tierra se ubican.
Las reformas establecidas tienen la finalidad de ampliar las facultades de la institución más allá del mantenimiento de caminos, con lo que pretenden extenderlas hasta la construcción de nuevas carreteras o intervención de vías ya existentes en un trabajo articulado junto al MOP.
“Las calles y caminos rurales, FOVIAL no ha tenido facultad de pavimentarlas porque la ley no lo permite”, detalló el ministro Rodríguez.
Dijo que en los últimos 10 años FOVIAL ha invertido unos $174 millones en el mantenimiento de caminos de tierra, sin poder pavimentar. “Se gastan millones en darle mantenimiento a las calles para que sigan siendo de tierra”, lamentó Rodríguez.
Aseguró que con ese monto ya se habrían pavimentado 800 kilómetros de calle de tierra de los 1,000 que existen, principalmente en el interior del país, muchas de estas son vías principales.
La reforma no es en detrimento de la función de la institución en cuanto al mantenimiento de las vías y la señalización en carretera, sino más bien una ampliación de sus facultados con el apoyo de la maquinaria y equipo de profesionales del MOP.
“Se cambiaría la finalidad con la que el FOVIAL fue constituido, pero sin desnaturalizarlo”, indicó el director general de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, Marlon Antonio Vásquez.
No se trata de una transferencia de fondos desde el FOVIAL hacia Obras Públicas. “No es transferir recursos, sino la experiencia del MOP en infraestructura, estudios y análisis para optimizar la red vial”, dijo Vásquez.
La reforma generará un ahorro que permitirá invertir en más obras viales que sean permanentes, al reducirse el costo en mantenimiento. “El tramo que vayamos pavimentando pasarán 10 o 15 años en los que no necesitará mantenimiento”, aseveró el ministro de Obras Públicas.
La diputada de Nuevas Ideas, Marcela Pineda, afirmó que la construcción de calles mejora la calidad de vida de las personas. “No solo se trata de dar una calle digna, sino mejorar las condiciones de vida a la población”, afirmó.
El parlamentario de Nuevas Ideas, William Soriano, enfatizó que la ley es excluyente porque la contribución que los salvadoreños pagan al adquirir combustible no ha beneficiado a las personas de las áreas rurales, y es lo que las reformas buscan cambiar.
Por su parte, el diputado Serafín Orantes del PCN consideró que este es un buen momento para efectuar los cambios pertinentes a la Ley.
“La reforma es muy necesaria, al no comprender (la Ley) la construcción de vías nuevas, ya no está acorde a la realidad y debemos alcanzar esa realidad legislando”, aseveró el diputado de Nuevas Ideas, Caleb Navarro.