Asamblea Legislativa suprime “Fiesta de la Raza”, por considerar que lesiona la dignidad de los pueblos originarios


Miércoles 13 de octubre de 2021 | Por: Prensa Asamblea Legislativa

Para la nueva Asamblea Legislativa es importante adoptar una postura humanista, no discriminatoria que reivindique los derechos fundamentales de los pueblos originarios.

Diputada de Nuevas Ideas, Suecy Callejas, brinda declaraciones a los medios de comunicación.

La Asamblea Legislativa suprimió, con 70 votos a favor, la declaratoria del 12 de octubre como “Fiesta de la Raza”, por considerar que la efeméride constituye un irrespeto a las raíces salvadoreñas y que lesiona la dignidad de los pueblos indígenas.

“No hay nada que celebrar el 12 de octubre, fue una matanza, es un capítulo muy triste para nuestra historia”, señaló la diputada de Nuevas Ideas, Suecy Callejas, al respecto.

La legisladora dijo que la nueva Asamblea Legislativa está dando muestras claras de la línea de trabajo, al eliminar una celebración que socava la dignidad de las raíces salvadoreñas.

La diputada Callejas manifestó que con el nuevo Gobierno existe una relación real con las comunidades indígenas, al darles la oportunidad de escuchar cuáles son sus opiniones, las cuales distan totalmente de los intereses de organizaciones indigenistas que se lucran del sector.

El diputado de la bancada cyan, Christian Guevara, se sumó a la postura de su colega, enfatizando que reconoce fervientemente sus raíces indígenas, que merecen ser dignificadas. 

Lamentó, también, que algunos partidos políticos que tuvieron la oportunidad de reivindicarse, no lo hicieron y, por el contrario, se desvincularon de las comunidades indígenas. “Independientemente de nuestro color de piel, de nuestros rasgos físicos, decir que no estamos vinculados por sangre con nuestros indígenas es una ofensa a la historia de nuestro país”, dijo el parlamentario.

Históricamente, el 12 de octubre ha sido celebrado como “Fiesta de la Raza”, bajo el argumento de reconocer el encuentro de dos mundos. La declaratoria está ligada directamente a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, suceso que supuso violaciones reiteradas de derechos fundamentales, saqueos al patrimonio material y cultural y menosprecio a nuestros ancestros.

Los legisladores consideran que continuar con esta declaratoria es un retroceso al reconocimiento de los pueblos indígenas, por lo que es necesario dar otro rumbo a la historia de El Salvador.

La diputada de la facción de Nuevas Ideas, Rebeca Santos, enfatizó que desde la Comisión de Justicia y Derechos Humanos se está trabajando en una ley que va a dignificar a las comunidades indígenas que, por muchos años, fueron olvidadas.

“No tengo duda de que con este trabajo articulado que se está realizando a través del Gobierno central, alcaldías y desde la Asamblea Legislativa, vamos a seguir dignificando a estos  pueblos indígenas como se ha venido haciendo desde 2019”, dijo la legisladora.

Con esta acción, la nueva Asamblea Legislativa busca reivindicar el origen e identidad de los pueblos indígenas que fueron olvidados por gobiernos anteriores, que durante décadas celebraron el día de la raza como un evento positivo y que nunca adoptaron mecanismos que potenciaran los derechos humanos.