Comisión de Economía dictamina a favor de crear la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas


Jueves 21 de octubre de 2021

Los legisladores aprobaron la normativa, que contiene 25 artículos, que le dará vida a la entidad que será el ente rector en política energética en El Salvador.

En las sesiones anteriores, los diputados de la Comisión hicieron consultas técnicas con expertos de CEL, la Siget y escucharon al Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Economía.

El Salvador contará, a corto plazo, con la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas. Los diputados de la Comisión de Economía emitieron un dictamen favorable para la creación de dicha entidad, que será el ente rector en política energética en el país.

Los diputados explicaron que con el trabajo de dicha dependencia del Estado se podrá corregir el desorden que dejaron los gobiernos anteriores y que ha provocado que el país sea una de las naciones en donde el precio de la energía eléctrica sea más caro, debido a que las regulaciones existentes tienen muchos vacíos.

 “Esta Dirección buscará expandir la matriz energética para buscar mejores opciones en el país y aliviar el bolsillo de los salvadoreños en cuanto a costos”, señaló el presidente de la Comisión, Rodrigo Ayala.

En la sesión de trabajo, la Comisión discutió y aprobó los 25 artículos de la ley que le dará vida a la Dirección y que entrará en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial. Para el análisis del articulado de la normativa, los diputados recibieron a Sigfredo Figueroa y Juan Carlos Guevara, delegados de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), quienes brindaron su opinión técnica.

Entre las disposiciones avaladas por los legisladores está la que establece que la entidad tendrá autonomía administrativa y presupuestaria para el ejercicio de sus funciones y deberes.

También se acordó que algunas funciones que tendrá la Dirección será la formulación, adopción, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las políticas, planes y regulación de los sectores de energía, hidrocarburos y minas. Asimismo, autorizará, regulará y supervisará (que incluyen la vigilancia, fiscalización, evaluación, inspección y control) el funcionamiento de quienes participen en las actividades propias de estos sectores.

Los diputados le dieron la facultad de emitir los reglamentos y normas necesarias para el desarrollo de las finalidades de la institución. Representar al Órgano Ejecutivo como máximo ente en materia energética y rectoría de la misma, así como para realizar todos los actos contratos y operaciones que sean necesarios para cumplir con los objetivos que le impongan las leyes, reglamentos y demás disposiciones de carácter general.

Con respecto al sector energético, la Dirección estará facultada para elaborar la Política Energética, establecer estrategias y planes indicativos de corto, mediano y largo plazo. Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política en materia de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

También promoverá el desarrollo tecnológico del sector energético, establecerá estrategias para la satisfacción de la demanda del suministro de energía en las diversas regiones y sectores sociales. Asimismo, requerirá a las instituciones que desarrollan actividades en el sector energético la información pertinente para el cumplimiento de sus funciones; dichas entidades estarán obligadas a entregar los datos solicitados.

La Dirección aprobará y coordinará el cumplimiento de la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de hidrocarburos propuesta por la CEL.

Además, tramitará las concesiones para la exploración y explotación de hidrocarburos propuesta por CEL, previo a su aprobación por la Asamblea Legislativa.

Algunas competencias que tendrá la entidad con respecto al sector de minas serán formular, adoptar, dirigir y coordinar la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales.

También regulará los aspectos relacionados con la exploración, explotación, procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables existentes en el suelo y el subsuelo del territorio salvadoreño. Velar por la protección, preservación y adecuada explotación de las sustancias minerales que se encuentren en el suelo y el subsuelo.

La Comisión de Economía dio sus votos para que el patrimonio de la Dirección esté constituido por los recursos que le transfiera el Estado para el inicio de sus funciones. Los viene muebles e inmuebles que a la fecha de entrada en vigencia de la normativa hubieses sido propiedad del Consejo Nacional de Energía y los que hayan sido propiedad del Ministerio de Economía y se le hayan asignado a la Dirección de Minas e Hidrocarburos y Minas.

El presidente de la Comisión de Economía destacó que previo a dictaminar a favor de crear la nueva entidad se les permitió a los diputados de todas las fracciones presentar sus propuestas y dar sus opiniones. Además, se escuchó a los titulares y a los expertos de CEL y de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

Los funcionarios de esas instituciones expresaron a los diputados que, actualmente, el sector energético y eléctrico del país se encuentran dispersos; hay instituciones que por su tipo de creación no son eficientes, ya que unas dependen de CEL, de la SIGET o del Ministerio de Economía. Esto lo que genera es que no haya claridad para promover la inversión ni para la predictibilidad de los precios de la energía.  

La mesa legislativa también recibió a representantes del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Economía, quienes pidieron estabilidad laboral para los empleados de la actual Dirección de Hidrocarburos y Minas, del Ministerio de Economía, que pasará a ser parte de la nueva institución. Los diputados les garantizaron que no se les vulnerarán los derechos de los trabajadores.

“Sabemos que El Salvador carecía de una política energética integral. Estamos legislando en favor de la población y buscamos que el sector energético sea eficiente y digno para todos los salvadoreños”, expresó el diputado de Nuevas Ideas, Samuel Martínez.