Las infracciones de este tipo están reguladas en la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos, que tiene como objetivo proteger los bienes de manera jurídica ante la amenaza de personas con conductas delictivas que son cometidas por medios tecnológicos.
A iniciativa de los diputados de Nuevas Ideas, en la Comisión de Seguridad se inició el estudio para reformar la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos, para endurecer las penas contra quienes cometen acciones delictivas valiéndose de las tecnologías de la información y comunicación.
“Este es el principio de muchas reformas que vienen para el tema digital, en los que se contemplan la ampliación de las penas, en el caso del hurto de identidad y otros”, destacó en conferencia de prensa el diputado de la bancada cyan, Walter Coto.
Por su parte, el parlamentario del mismo partido político, Francisco Amaya, destacó que con la propuesta de reformas a la ley estarían ayudando a los salvadoreños a estar más seguros en el tema de delitos informáticos.
“Se espera que la ley sea funcional, porque hemos encontrado en ella muchas deficiencias que han demostrado que es letra muerta, porque no tiene una operatividad”, añadió Amaya.
Con las reformas propuestas, quien cometa fraude informático tendría una condena de entre seis y diez años en prisión; por estafa informática, la pena contemplada es de entre cinco y ocho años de cárcel.
En el caso del hurto de identidad (suplantar a otra persona para apropiarse de sus recursos financieros) contemplaría entre cinco y ocho años de cárcel. Además, la seducción, extorsión e intercambio de mensajes a niñas, niños y adolescentes implicaría de dos a cuatro años de prisión.
Por el delito de hurto de medios informáticos loa implicados tendrían un castigo de cinco a ocho años de cárcel, en el caso de la interferencia del sistema informático, sopesaría una pena que va entre cuatro a siete años de prisión.
La última de las propuestas de los diputados de la bancada cyan va orientada a las Unidades de Investigación de los delitos Informáticos, Tratamiento y Análisis de la Evidencia Digital, la cual es necesaria para resolver casos de defraudación.
La iniciativa se trabajó en base a los insumos recabados en los últimos dos meses en la comisión, luego de haber recibido diversos invitados para conseguir información que mejore la operatividad de la ley.
Entre los invitados a las sesiones de la Comisión de Seguridad están la Fiscalía General de la República (FGR), Policía Nacional Civil (PNC), Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), organizaciones de la sociedad civil y de abogados que trabajan en el tema, según mencionó el parlamentario Amaya.
En la actualidad, los instrumentos electrónicos están al alcance y forman parte de la vida de las personas, esta facilidad conlleva al cometido de hechos delictivos. Por ello, la legislación debe actualizarse para proteger a los salvadoreños.