Equipo de especialistas del hospital Bloom avala creación de nueva ley de trasplante de órganos


Miércoles 12 de enero de 2022 | Por: Prensa Asamblea Legislativa

Los profesionales destacaron que la nueva normativa contempla la donación cruzada (los donantes no son compatibles con sus receptores, pero sí coinciden con otros pacientes) y los donantes cadavéricos (personas fallecidas).

Comisión de Salud recibe a equipo de profesionales del hospital Bloom para recibir aportes a la nueva Ley de Trasplante de Órganos.

La Comisión de Salud recibió al equipo técnico de doctores especialistas del hospital nacional de niños “Benjamín Bloom”, para obtener aportes para la Ley Especial de Trasplante de Órganos, Células y Tejidos.

“Una característica de la nueva Asamblea Legislativa es escuchar a todos los sectores involucrados en el tema de salud, para dar respuesta a pacientes que por mucho tiempo fueron olvidados en el trasplante de órganos humanos”, manifestó el diputado José Urbina, de la bancada cyan.

Desde el año 2,000, cuando iniciaron los trasplantes en este nosocomio, solo se han efectuado 47, por falta de una ley efectiva que respalde y promueva esta práctica médica para beneficio de los pacientes.

“Es un sueño de hace 22 años, realizar un trasplante fluido, acorde a las necesidades de la población”, expresó el doctor Carlos Henríquez, quien forma parte del equipo de profesionales que lideran el tema de trasplante y tratamientos renales en el hospital Bloom.

Una de las limitantes que tiene la actual normativa, de acuerdo con declaraciones del doctor, es que no está permitida la donación cruzada, es decir, el niño solo puede recibir un riñón de un familiar, pero en caso de no ser compatibles, no puede recibirlo de otro donante vivo en un intercambio con otra familia.

“Las leyes de trasplante en el mundo se han cerrado a un nexo como familia. Si a alguien le nace la idea de donar, no será a una persona determinada. Tenemos niños que no son compatibles con sus papás, están buscando donante, es otra limitante”, dijo el galeno.

La nueva ley contempla este tipo de donación, que hará posible que, al no ser compatibles con los receptores, los donantes puedan intercambiarse con otro paciente que tenga también familiares no compatibles, en ese caso se hace la donación cruzada.

Asimismo, la ley en construcción avala los donantes cadavéricos (personas fallecidas). “Esta ley está muy apegada a los requisitos de España. Ningún país va a progresar en trasplante si no hay una ley que permita donantes cadavéricos”, afirmó el doctor David Castillo.

Los profesionales expresaron a los diputados la necesidad de que el hospital cuente con su propio laboratorio de histocompatibilidad, que es el lugar en donde se hacen los análisis pertinentes para determinar si el paciente y el donante son compatibles. Actualmente estos estudios se efectúan en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

El hospital Bloom recibe un promedio anual de 28 niños que demandan tratamiento de diálisis, esta cifra representa 4.33 niños por millón de personas (según censo de 2020 hay 6.48 millones de habitantes en el país). Además, por cada millón de niños hay 11.9 que necesitan tratamiento.

Actualmente, hay 90 niños recibiendo tratamiento de diálisis, hemodiálisis, diálisis hospitalaria y trasplante en el hospital.

La estancia intrahospitalaria promedio de un niño con enfermedad renal es de 13 días, lo que genera un costo diario de $580 por paciente. La nueva ley permitirá generar ahorro al sistema de salud al disminuir la cantidad de hospitalizaciones.