Diputados se comprometen con comunidad originaria a iniciar estudio de Ley de Pueblos Indígenas


Lunes 24 de enero de 2022

Los legisladores de Nuevas Ideas recibieron a representantes del Consejo Indígena de Sonsonate, a quienes les manifestaron que próximamente se le dará al país una norma que visibilice los derechos que históricamente les han sido violados.

El Consejo Indígena de Sonsonate, respaldado por los integrantes de Nuevas Ideas que pertenecen a la comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, pidió a la institución iniciar el estudio del proyecto de Ley de Pueblos Indígenas, en el contexto de los 90 años de la masacre de esta población, ocurrida en 1932.

“Los estamos respaldando para demostrar el interés que tenemos sobre estos temas, no son solo los homicidios o las masacres que se dieron durante el conflicto armado, venimos de anteriores jamás dieron trámite oportuno a estas personas que, ahora, muchos de ellos ya partieron”, expresó la diputada y presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Rebeca Santos.

La legisladora dijo a los miembros de la comunidad indígena que, desde hace unos meses, han estado trabajando con el Ministerio de Cultura un proyecto de ley para los derechos de los pueblos indígenas.

Santos informó que continúan con el análisis del proyecto de Ley de Justicia Transicional para honrar la memoria de las víctimas del conflicto armado, así como de las personas que fueron asesinadas durante la masacre de 1932.

El diputado de Sonsonate, Samuel Martínez, manifestó que desde el Órgano Legislativo apoyarán esas iniciativas para ponerle fin a la injusticia que por años se ha enraizado en el país.

“Nosotros estamos para apoyarles y garantizar esa justicia y reparación. Este tipo de situaciones no se van a repetir y sepan que vamos a apoyar a los pueblos indígenas”, agregó el diputado Martínez.

Pedro Rodríguez, líder del Concejo, presentó una serie de propuestas dentro del proyecto, entre ellas el esclarecimiento del genocidio de 1932, aprobar la Ley de Derecho a los Pueblos Indígenas y la ratificación e implementación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo tratado no sido avalado por El Salvador.

Asimismo, solicitó garantizar la protección efectiva de los derechos de los indígenas, apoyar a los adultos mayores con la canasta básica, fondo solidario y apoyo a la mujer, adolescencia y niñez indígena.

“Varias de las personas que apoyan este esfuerzo ya partieron, pero los que quedan, que ya se acercan a los 100 años, aún demandan justicia junto con el resto de las comunidades indígenas”, declaró Rodríguez.