Comisión de Salud escucha a pacientes trasplantados y renales para sumar aportes a nueva Ley de Trasplante de Órganos


Miércoles 26 de enero de 2022

Los pacientes solicitaron a los diputados que quede asegurado en la nueva normativa el tratamiento posterior para los pacientes trasplantados, para que el injerto sea efectivo.

Comisión de Salud recibe a pacientes trasplantados y renales

Los diputados de la Comisión de Salud recibieron a pacientes trasplantados y renales para escuchar e incorporar sus aportes a la nueva Ley Especial de Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos.

“Hay muchas deficiencias en cuanto a medicamentos, este tema es importante dejarlo establecido. Es costoso el seguimiento después del trasplante, la medicación inmunosupresora de por vida”, detalló Laura Miranda, paciente trasplantada en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y presidenta de la Asociación de Trasplante Renal de El Salvador.

Los medicamentos inmunosupresores son vitales en el proceso posterior a la cirugía de trasplante, pues garantizan que el sistema inmune del paciente no dañe el nuevo órgano, asegurando así un exitoso funcionamiento del mismo.

Miranda afirmó tener esperanza en que la nueva ley será aprobada pronto, para que los pacientes en espera de un órgano reciban el trasplante que necesitan para mejorar su calidad de vida.

"Estuve en espera de trasplante alrededor de seis años. La limitante siempre es el donante, porque tenemos poca cultura de donación y solo donante vivo, esta ley beneficiaria a muchas personas porque incluye el cadavérico. La nueva ley nos ayudará a desahogar el sistema y darle mejor calidad de vida a las personas”, expresó Miranda.

Asimismo, señaló las deficiencias en el sistema de salud respecto a la demanda de pacientes que necesitan diálisis y hemodiálisis. En su experiencia, esperó ocho años para poder acceder a estos procedimientos en el ISSS, durante ese tiempo tuvo que pagar una clínica privada.

Para ella, el trasplante fue una nueva oportunidad de vida, no solo terminó con su padecimiento renal, sino con otras enfermedades desencadenadas por la insuficiencia.

“El cambio ha sido en todo aspecto. Antes de eso tenía hipertensión e hipotiroidismo, a una semana del trasplante estaba sin esas enfermedades, es un cambio radical luego del trasplante”, añadió.

Por su parte, Omar Vásquez, presidente de la Asociación de Pacientes Renales de El Salvador, lleva 25 años recibiendo tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Nacional Rosales.

“Lastimosamente no he tenido oportunidad de trasplante, porque cuando mis familiares se sometieron al estudio tenían enfermedades y no pudieron donarme”, explicó Vásquez.

El caso de Omar es evidencia de que el país urge de un marco normativo que permita y promueva las donaciones cadavéricas, tal y como está contemplado en la normativa en estudio; con ello se contribuirá a salvar más vidas.

El paciente consideró que es importante que se promueva entre la población una cultura de donación, ya que muchas personas tienen temor por desconocer que el cuerpo humano, con los cuidados necesarios, puede vivir con un solo riñón.

Dijo que los gobiernos del FMLN y ARENA no hicieron nada para beneficiar a los pacientes que cruzan esta difícil condición de salud, lejos de ello, buscaron favorecer a otros sectores.

“Los pacientes renales somos un negocio, lastimosamente. Qué es lo que les conviene, la hemodiálisis y diálisis son más caras, generan ganancias para las compañías farmacéuticas. A raíz de esto hemos detectado que no se ha aprobado una ley que nos respalde como pacientes, porque siempre se han lucrado de nuestra situación de salud”, aseveró.

Omar ha luchado con esta enfermedad desde 1996, se realiza el proceso de hemodiálisis tres veces a la semana desde hace más de 25 años, lo cual lo condiciona a vivir con dependencia a un aparato.

“Es difícil sobrellevar la carga, porque la insuficiencia renal no solo conlleva riñón, afecta corazón, huesos, sistema nervioso y a cierta edad de tratamiento el paciente lleva neuropatías (afectación de la actividad normal de los nervios del sistema nervioso periférico)”, lamentó.

La nueva Ley de Trasplante brindará una respuesta a estos pacientes que han luchado durante años por vivir de manera normal, y terminará con el negocio que las farmacéuticas hicieron por años con las enfermedades de la población.

“Por muchos años el Estado les falló. Los gobiernos anteriores de ARENA y FMLN les fallaron, ustedes merecen respeto y dignidad y los tratamientos deben de estar disponibles”, subrayó el diputado de Nuevas Ideas, José Urbina.

A la fecha, la Comisión de Salud ha escuchado a expertos internacionales, especialistas del hospital nacional de niños “Benjamín Bloom”, del ISSS, pacientes y representantes de asociaciones que representan a trasplantados y personas con insuficiencia renal.