Comisión Financiera busca reformar Ley Contra la Usura para evitar cobro de intereses excesivos a usuarios


Lunes 31 de enero de 2022

Los legisladores de dicha mesa de trabajo presentaron una iniciativa para regular las prácticas ilegales que contemplan la usura, prohibir el anatocismo y establecer sanciones para castigar esta práctica. Además, propusieron la modificación del Código Civil y el Código de Comercio.

Los diputados de la Comisión Financiera van en la búsqueda de aplicar una tercera justicia financiera. Hoy, los legisladores presentaron tres piezas de correspondencia para que se hagan reformas a la Ley Contra la Usura, el Código Civil y el Código de Comercio.

La usura es una práctica ilegal que consiste en cobrar intereses excesivamente elevados en los préstamos y que supone, por lo tanto, una ganancia injusta para la entidad financiera que ha prestado el dinero.

Es por ello que el objetivo de hacer las modificaciones a esta ley es para que ningún prestamista se exceda en pactar intereses altos, basados en las necesidades económicas de los salvadoreños.

 “Con este tercer acto de justicia financiera buscamos reformar la Ley Contra la Usura, pues es un articulado creado en el 2013, por lo que han pasado nueve años que no ha sido modificada”, comentó la presidenta de la comisión, Dania González. “Esta ley renovada regulará tres cosas: prohibir la usura, prevenirla y sancionar las prácticas usureras”, agregó.

La innovación de la Ley Contra la Usura

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta para reformar la Ley Contra la Usura contempla renovar cuatro artículos ya existentes; crear siete nuevas disposiciones para ser agregadas a la normativa y establecer una disposición transitoria.

Con esta actualización de la normativa, el Banco Central de Reserva (BCR) incluirá al Fondo Social para la Vivienda (FSV) y al Fondo Nacional para la Vivienda Popular (FONAVIPO) en las tasas máximas.

Por ende, se establecerán multas para los que cobren interés más alto del permitido. Será la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) la que estará facultada para supervisar sanciones que van desde los 300 hasta los mil salarios mínimos; mientras que el sector no supervisado será sancionado desde los 100 hasta los 500 salarios mínimos.

Prohibición del cobro de interés sobre interés

Ley se prohíbe el anatocismo o cobro de intereses sobre intereses y será sujeto a las sanciones legales correspondientes.

En la actual normativa se encuentra en mención, pero no se determinan las sanciones. Ante esto y para ser aplicadas las mismas, los diputados sugieren que sea la Defensoría del Consumidor el ente fiscalizador con el que se conlleven auditorías a los sujetos no supervisados sin necesidad de previo aviso.

Además, dicha institución podrá hacer inspecciones en el sitio que determine, se auxiliará de la Fiscalía General de la República (FGR) en caso de ser necesario.

Se podrá pedir una indemnización cuando se compruebe que se está haciendo cobro de intereses sobre intereses. Es decir, que si luego de aprobada esta reforma y si se continúa la práctica del cobro de intereses elevados, el deudor podrá solicitar el pago de esos intereses que se le han solicitado de manera excesiva.

En la normativa se establece que solo se penalizará el pago adelantado de préstamos cuando se hagan en una cantidad menor del 25% del plazo acordado.

“El usurero se ha aprovechado de muchos salvadoreños y hacen un pacto de intereses elevados, ahora con esta reforma que queremos implementar se va a obligar a todos los usureros a que no se excedan de los intereses máximos legales que publica el BCR año con año”, comentó el diputado Caleb Navarro.

El legislador indicó que estudiarán también la modificación del Código Civil y el Código de Comercio para evitar que hayan vacíos referentes al tema de la usura.

“No queremos más abusos ni queremos que ninguna persona se siga lucrando de la necesidad de la gente”, dijo el parlamentario.

El Ministerio de Hacienda brindó diversos insumos para no afectar la recaudación fiscal, es decir las finanzas públicas, con las reformas sugeridas por la mesa de trabajo.

Los dos actos de justicia financiera que aprobaron los diputados anteriormente fueron las reformas a la Ley del Historial Crediticio y a la Ley de Tarjetas de Crédito.