Comisión Agropecuaria escucha a experto sobre el impacto ambiental de la industria cañera


Domingo 07 de febrero de 2021

La mesa legislativa busca hacer reformas integrales que impacten positivamente a los productores de caña y al sector en general, sin afectar al medio ambiente.

Comisión Agropecuaria escucha a experto sobre el impacto ambiental de la industria cañera.

Enfocados en realizar reformas integrales que beneficien a la industria azucarera, la Comisión Agropecuaria recibió al director del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Alex Michelle Hasbún, quien brindó sus valoraciones sobre el impacto de la producción de caña en el medio ambiente.

El presidente de la comisión, Ricardo Rivas, señaló que es importante establecer en la legislación prácticas sostenibles de producción.

"Tenemos que ver cómo amarramos las reformas con la Ley de Medio Ambiente para dar sostenibilidad a la producción azucarera", enfatizó el legislador.

El representante de OIRSA explicó que la quema de caña es una de las prácticas que mayor impacto generan en el medio ambiente.

"Al quemar la caña lo que estamos haciendo es emitiendo cantidades dramáticas de CO2 (dióxido de carbono)”, señaló Hasbún.

El experto en temas ambientales refirió que se producen altas temperaturas que matan la vida del suelo, dejándolo estéril. Agregó que, al producirse dicho efecto, se hace necesario el uso de fertilizantes químicos para fortalecer la tierra y, a largo plazo, llegan a los mantos acuíferos y los contaminan.

El especialista destacó que El Salvador tiene un gran potencial para buscar la sostenibilidad social, formando núcleos de desarrollo socioeconómicos basados en la recuperación de los recursos naturales.

Los diputados consideran importante abordar el tema de la producción cañera desde una perspectiva integral, identificando el impacto ambiental de este rubro. Por esta razón, la mesa de trabajo acordó seguir escuchando la opinión de los expertos en la materia y recoger insumos que permitan robustecer la ley.