Las medidas sanitarias de los productos que ingresen a tierras salvadoreñas serán bajo las ya establecidas por la Organización Mundial del Comercio, que es el único ente internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regula el comercio.

Los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores votaron a favor y de manera unánime para emitir un dictamen, mismo que trata sobre la ratificación de un acuerdo comercial de alcance parcial entre El Salvador y Bolivia.
Tras semanas de estudio para determinar los beneficios de esta herramienta comercial -que emitirá un flujo económico entre ambas naciones-, los legisladores fijaron la importancia del mismo y las oportunidades que se generarán a través de este acuerdo.
“Con este acuerdo vamos a tener una diversificación de los mercados de destino de las exportaciones salvadoreñas, así como la dinamización de los flujos comerciales, de cooperación e inversión entre ambos países”, aseguró la presidenta de dicha mesa de trabajo.
Mediante este instrumento, Bolivia otorgará preferencias arancelarias por un año a 259 productos salvadoreños, como tipalias, camarones, café en grano y molido, atún, confites, jugos de frutas, harina de pescado, medicamentos para uso humano y veterinario, cosméticos, algunos productos de plástico, de papel y de cartón y de la confección, calzado y productos de hierro y acero.
Por su parte, El Salvador brindará acceso a 250 productos bolivianos, entre los cuales se encuentran frutas y verduras (cebollas, bananas, ajos, maíz dulce, yuca, entre otras), flores, hierba mate, medicamentos, pieles y cueros, calzado, vidrio y sus manufacturas, tubos y accesorios de tuberías de plomo, muebles de metal. También café, miel, carne de bovino y porcino, aceite de soja, cocoa y cacao en polvo.
Para explicarle a la población salvadoreña la importancia de esta promoción comercial, los legisladores recibieron en el seno de la comisión a representantes del ministerio de Agricultura, de Economía y de Relaciones Exteriores.
“La ratificación de este acuerdo es una buena noticia para nuestros productores, fabricantes y toda la cadena de suministros. Estamos retomando temas de importancia para todo el país”, dijo el diputado Edgardo Mulato.
Las medidas sanitarias de los productos que ingresen a tierras salvadoreñas serán bajo las ya establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el único ente internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regula el comercio. Su principal función es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
El reconocimiento de la propiedad intelectual
El acuerdo de alcance parcial incluye disposiciones relacionadas con la propiedad intelectual, concretamente en lo relativo al reconocimiento de indicaciones geográficas y denominaciones de origen de la partes.
En ese aspecto se determina que Bolivia reconocerá como denominaciones de origen salvadoreñas al café Apaneca-Ilamapetec, al chaparro, al jocote y loroco de San Lorenzo (Ahuachapán) y al bálsamo de El Salvador, así como la indicación geográfica de la pupusa de arroz de Olocuilta (La Paz).
Por su parte, El Salvador reconocerá las denominaciones de origen bolivianas del singani, quinoa real del altiplano Sur de Bolivia, ají chuquisaqueño y vinos del valle de Cinti.