Los diputados emitieron un dictamen favorable para reformar la Ley de Presupuesto 2022, en la parte correspondiente a la CEL, con el fin de incorporar $400,000 a su presupuesto para suministrar 380 biodigestores en 190 escuelas, en donde se utiliza leña para cocinar sus alimentos.
Los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto acordaron resguardar la salud de estudiantes, maestros y personal de escuelas públicas en donde utilizan leña para cocinar los alimentos de los mismos y colocar biodigestores.
Para ello, los legisladores emitieron dictamen favorable para respaldar este impulso que se despliega de la política “Crecer Juntos” – proveniente del Despacho de la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele- y trata sobre la reforma a la Ley de Presupuesto 2022, para incorporar recursos de donación proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $400,000, en la parte correspondiente a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
Esta institución será la encargada de gestionar 380 biodigestores para colocarlos en 190 escuelas situadas a escala nacional. Este es un recipiente hermético que se carga con residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, un combustible con el que se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, mediante un generador a gas.
“Para nosotros recibir este tipo de proyectos es una alegría, porque se abona mucho a formar una cultura de reciclaje y a apoya al medio ambiente”, comentó el diputado Raúl Castillo, quien explicó que buscó leña para cocinar, junto a sus alumnos, cuando ejerció la carrera docente. “Me fascina todo lo que vaya para las escuelas y que sea para beneficio de los alumnos”, agregó.
Así mismo, el legislador comentó que al utilizar el método de biodigestores se evita que el humo generado por la leña invada las aulas y estas deriven enfermedades, como asma y tos, entre la comunidad estudiantil.
“Es un gran proyecto, porque el humo causa diversas enfermedades como el asma y esto llega a cargar al sistema de salud”, comentó la legisladora Marcela Pineda.
Las ventajas del sistema de biodigestores
Para ampliar la temática, los diputados recibieron en el seno de la comisión al presidente en funciones de la CEL, Rubén Ordoñez; y al gerente de la Unidad de Asuntos Estratégicos de esa institución, Fernando Acosta.
De acuerdo a Ordoñez, al suministrar los 380 biodigestores en las 190 escuelas –cifra que se generó tras un estudio realizado por la CEL y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-, serán 79 mil alumnos los que resulten beneficiados.
“No todas las escuelas necesitan este tipo de proyecto. Para determinar si era factible se hizo un plan piloto con una escuela ubicada en Sonsonate. Ahí se instalaron cuatro biodigestores y con ello 800 alumnos fueron beneficiados”, aseguró el presidente en funciones de la CEL.
Entre las ventajas para la transformación de desechos, a través de este sistema, está la producción de biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente.
“Con este tipo de sistema habrá un cambio de cultura en la comunidad estudiantil, porque ya no cortarían leña para hacer sus alimentos. Por eso y otras ventajas más estamos de acuerdo en modifica el presupuesto de CEL”, puntualizó el presidente de la mesa legislativa, Christian Guevara.
El plazo para ejecutar el proyecto será de 18 meses, pero CEL ya ha hecho adelantos para poder ejecutarlo con mayor prontitud.
En la próxima sesión plenaria ordinaria, la comisión dará a conocer ante el resto de diputados el dictamen admitido.