Diputados recaban insumos para crear ley que regulará tasa de comisiones al pagar con tarjeta de crédito o débito


Viernes 15 de julio de 2022

El objetivo de la Comisión Financiera es realizar una inclusión bancaria, debido a que este método de pago es sumamente utilizado en los comercios del país. Además, esto amortiguará los efectos de la inflación mundial y el aumento de precios en el mercado nacional.

Los diputados de la Comisión Financiera iniciaron los estudios para crear una ley que regule las tasas máximas de comisiones al ofrecer el servicio de pago con tarjeta de crédito o débito.

La propuesta de normativa presentada por legisladores de Nuevas Ideas contiene 18 artículos y se denomina Ley Especial para el Establecimiento de Comisiones Máximas para Terminales de Puntos de Ventas.

Las terminales son los dispositivos electrónios llamados Point Of Sale (POS por sus siglas en inglés) y se encuentran en los establecimientos comerciales. Estos permiten gestionar tareas relacionadas con la venta, pues da paso a los respectivos cobros por medio de tarjeta de crédito y débito.

“Este tema no estaba regulado y por parte de la empresa privada y de anteriores legislaturas nunca hubo una intensión. No estamos reformando una ley, la estamos creando, debido a que no existía”, expuso la presidenta de dicha mesa de trabajo, Dania González.

El fin es ejecutar una inclusión financiera entre la población salvadoreña, bajo un marco legal, debido a que este método de pago es sumamente utilizado en los comercios del país. Además, permitirá amortiguar los efectos de la inflación mundial y el aumento de precios en el mercado nacional.

“Se ha identificado la necesidad de establecer montos máximos para el cobro de comisiones en concepto de adquirencia e intercambio de productos o servicios de pago”, explicó la diputada.

Los registros del Banco Central de Reserva (BCR) indican que, en 2021, fueron extendidas 3.2 millones tarjetas, en ese año se llevaron a cabo 88.9 millones de transacciones y estos movimientos dejaron $4,427 millones en valor de transacciones. Los que indica que son muchos los salvadoreños que realizan pagos a través de este mecanismo.

Ante ello, los legisladores buscan un balance en las tasas máximas en cuatro ejes: Con el comprador, el vendedor, las empresas que emiten el servicio y los bancos que adquieren el mismo y lo brindan a las empresas.

De acuerdo a información brindada por el BCR, muchos países de la región manejan tasas bajas, entre ellos México (2.95%), Argentina (2.0%), Costa Rica (2.24%), Brasil (2.63%) y Chile (1,56%).

Incluso, países como España (0.40%), Alemania (0.90%), Italia (0.90%) y Nueva Zelanda (1.38%) también sostienen porcentaje bajos.

En El Salvador, estas tasas de cobro por este tipo de medio electrónico podría llegar hasta un 7.80%, por lo que los legisladores consideran que es demasiado alta y que por falta de voluntad política no ha sido regulada.

“Queremos dejar claro que con este producto legislativo buscamos beneficiar a la población. En esta propuesta de ley también estaremos regulando todas las plataformas tecnológicas utilizadas para este fin”, dijo la parlamentaria González.

Las consultas técnicas para obtener insumos necesarios

Para trabajar de manera transparente en la elaboración del articulado, los legisladores invitaron a representantes de diferentes instituciones relacionadas a la temática.

La mesa de trabajo recibió a Rafael Barraza, presidente ejecutivo del Banco Agrícola; Raúl González, presidente del Banco de América Central (BAC); Leandro Guini, presidente de SERFINSA (proveedor de tecnología para instituciones financieras); Marco Guirola, presidente de PEGADITO; y Fernando Córdova, CEO de CUBO. Estos últimos son representantes de empresas especializadas en soluciones de procesamiento de pagos interbancarios.

Los aportes que ellos brindaron serán tomados en cuenta por los parlamentarios, quienes han organizado estas consultas técnicas para obtener insumos suficientes y concretos para poder legislar.

“Creo que así se construyen políticas públicas sanas que vayan dirigidas al beneficio de la población. Buscamos dinamizar la economía y las oportunidades de que nazcan más negocios para que crezca esta”, afirmó el diputado William Soriano.