Esta será la primera vez en la historia reciente que El Salvador honrará a tiempo los compromisos, que vencen en 2023 y 2025, los cuales fueron adquiridos en los gobiernos de Francisco Flores y Mauricio Funes.
Con 64 votos, los diputados aprobaron el decreto para habilitar la estrategia de administración y manejo de pasivos, que tiene como propósito la generación de ahorros en el pago de servicios de deuda, mejorar el perfil de vencimiento de la deuda contratada, liberar espacios de liquidez para cubrir otras necesidades prioritarias, entre otros.
Con ello se abre la oportunidad para que El Salvador pueda recomprar su deuda, pagando por adelantado el vencimiento de la misma, que está pautada para 2023 y 2025. Ambos compromisos fueron adquiridos durante los gobiernos de los expresidentes Francisco Flores (2003), y Mauricio Funes (2012), no obstante, el Gobierno del Presidente Nayib Bukele ha asumido la responsabilidad de honrar antes el pago de estos.
Esta es la primera vez en la historia reciente que El Salvador paga con anticipación su deuda externa, permitiendo un ahorro al Estado al recomprar los bonos antes del plazo de su vencimiento.
“La oposición decía que no teníamos una estrategia clara para majeo de finanzas y para el manejo de la deuda que ellos nos dejaron. Con esto demostramos que El Salvador tiene una estrategia clara y sólida para hacerle frente a sus deudas. Sacar al país del hoyo en que lo dejaron requiere mucha inversión y pago de deuda”, expresó el diputado William Soriano.
Añadió que esta es una muestra de la liquidez que el país tiene para poder hacer frente a los pasivos (deuda) que fueron heredados por gobiernos del pasado.
“Es la primera vez que El Salvador realiza una operación de este tipo, no la hizo ARENA, ni el FMLN, ni VAMOS, es una propuesta del Presidente Bukele apoyada por Nuevas Ideas. En 2023 debemos pagar los bonos de Flores, en el 2025 los de Funes, y así cada año vamos a tener que pagar las deudas de ellos hasta el 2050”, criticó el parlamentario.
Dijo, además, que pese a que el dinero con el que administraciones pasadas endeudaron al país fue a parar, probablemente, a la partida secreta, el compromiso de este Gobierno es saldar esa deuda.
Este decreto autoriza al Ministerio de Hacienda para realizar operaciones administrativas de manejo de pasivos, de acuerdo a las reglas del mercado internacional. La institución se encargará de definir el mecanismo de registro, inscripción, fechas y montos para hacer las operaciones de recompra de los bonos, efectuando las comunicaciones con las entidades nacionales e internacionales correspondientes.
Asimismo, con los votos de 66 parlamentarios se avaló un refuerzo presupuestario para el ejercicio fiscal 2022 por $200 millones, provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que reforzarán la puesta en marcha de la estrategia de manejo de pasivos.
Estos fondos constituyen un reembolso al Estado por las erogaciones efectuadas para llevar a cabo la implementación de las medidas económicas para paliar la crisis ante la inflación mundial.
El Ejecutivo hizo un sacrificio fiscal que asciende a más de $320 millones para absorber los costos de la eliminación parcial o temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de combustibles, la fijación de precios máximos de la gasolina, la suspensión del cobro de la Compensación Económica y Estabilización de las Tarifas del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros (COTRANS) y del Fondo de Estabilización del Fomento Económico (FEFE), así como la estabilización de los precios del gas licuado de petróleo.
Los $200 millones serán orientados a atender obligaciones generales del Estado, específicamente para recomprar la deuda externa del país, de los bonos con plazo de vencimiento al 2023 y 2025.
En el mismo sentido de asegurar la compra de la deuda externa, con 65 votos los parlamentarios autorizaron la incorporación presupuestaria del monto en dólares correspondiente a 275 millones en Derechos Especiales Giro (DEG).
Con ello, se suman $365.1 millones, que es el equivalente en dólares de los DEG, para honrar los pasivos que tiene el país. Estos fondos provienen del Fondo Monetario Internacional (FMI) y fueron asignados al país en el marco de la pandemia en 2021.
El dinero será transferido por el Banco Central de Reserva (BCR) al Ministerio de Hacienda por medio de la emisión de un bono interno del equivalente en dólares al momento del canje de los 275 millones en DEG.
Las iniciativas fueron entregadas por el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, al presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro.
La redención de la deuda externa fue avalada por la Asamblea Legislativa hace algunas semanas, pero se necesitaba aprobar una estrategia para la compra de pasivos y la incorporación presupuestaria de los DEG y el reembolso del BCIE para que los fondos puedan ser utilizados.