Los cambios en la normativa establecen un proceso ampliado, legal y comprobado científicamente para que el padre biológico pueda ejercer su derecho a la paternidad sobre su hijo, prevaleciendo en todo trámite el cumplimento del principio de interés superior y prioridad absoluta de los menores de edad.

En la sesión plenaria del 21 de septiembre, los legisladores avalaron, con 64 votos, una reforma al artículo 151 del Código de Familia, a fin de incorporar justificaciones legales para que la persona que se considere el padre biológico de un niño o niña pueda reclamar el derecho a su paternidad.
La modificación a la normativa se basa en el fiel cumplimiento de los principios de prioridad absoluta e interés superior del niño, niña o adolescentes. Además se incorporaron elementos nuevos para evitar un uso abusivo de este derecho y se pueda causar daños a la imagen y el honor de la mujer o del resto de la familia.
También se incluyó pruebas científicas que comprueben la paternidad y plazos entre la justificación de la madre y del padre. Además se estableció otorgar al padre demandante un periodo de un año contado a partir del día en que tenga conocimiento comprobado del hijo o hija.
En caso de que el padre biológico haya fallecido, el decreto establece que podrán seguir el proceso los familiares hasta el primer grado de consanguinidad, siempre que la pretensión se fundamente en razones objetivas que conduzcan a pensar razonablemente la probabilidad de que sea el padre.
Con las enmiendas al Código el juez competente impondrá la reserva del proceso a efecto de salvaguardar la identidad de los intervinientes y ordenará, en primer lugar, la realización de pruebas científicas pertinentes para determinar si existe el vínculo biológico e imponer las garantías para resarcir daños.
La legisladora de Nuevas Ideas, Suni Cedillos, secretaria de la Comisión de la Familia, manifestó que lo que se pretende establecer son las relaciones paterno-filiales, es decir, garantizar el derecho a la identidad y derecho a la nacionalidad del niño o niña.
Su colega Lorena Fuentes manifestó que la familia es la base fundamental de la sociedad, por ello se está legislando para salvaguardar el interés superior de los niños y las niñas.
“Estamos legislando para proteger a la familia salvadoreña, proporcionando el derecho a la identidad de los niños y las niñas. Esta reforma se ha hecho bajo un trabajo delicado y responsable”, aseguró la parlamentaria.
Mientras que la diputada Ivonne Hernández explicó que este es uno de los temas más discutidos en los tribunales y con las reformas aprobadas se están brindando herramientas legales para resolver estos conflictos, al mismo tiempo que da pie a que se respete el interés superior de los menores de edad.