Diputados declaran “zona de interés cultural” asentamiento prehispánico hallado entre Tonacatepeque y Soyapango


Miércoles 21 de septiembre de 2022

Esta declaratoria permitirá que el Ministerio de Cultura cuente con las herramientas legales necesarias para ejecutar y coordinar las tareas de conservación y protección del patrimonio cultural descubierto en la zona.

Con 78 votos, los diputados de la nueva Asamblea Legislativa declararon como “Zona de interés cultural” el asentamiento prehispánico descubierto recientemente en el río Las Cañas, ubicado entre los municipios de Tonacatepeque y Soyapango, en San Salvador.

La declaratoria aprobada por los legisladores contiene una serie de disposiciones transitorias  que permitirán a las instituciones del Estado contar con las herramientas legales para reforzar la protección, custodia y salvaguarda  de todo el perímetro en el que se encuentra ubicado dicho asentamiento.

El diputado de Nuevas Ideas, Jonathan Hernández, explicó que estas medidas permitirán que las autoridades cuenten con los recursos técnicos  y financieros para implementar los trabajos de protección en la zona.

La iniciativa fue presentada por la parlamentaria Suecy Callejas y su estudio estuvo a cargo de la Comisión de Cultura y Educación, quienes recibieron los informes del Ministerio de Cultura sobre el estado en el que fue encontrado el sitio arqueológico. 

“Los hallazgos arqueológicos de este tipo son importantes para enriquecer la historia de nuestro país. Es interesante formar parte de la historia que estamos construyendo en libertad y tranquilidad”, sostuvo la diputada Callejas.

La funcionaria agregó que preliminarmente se ha definido un perímetro de 800 metros cuadrados en la zona, sin embargo esto podría cambiar dependiendo al avance de las investigaciones. 

La Ministra de Cultura, Mariemm Pleitez, expuso que el hallazgo fue confirmado luego de que un docente de la zona les informara sobre la existencia de unas estructuras de origen precolombino en la quebrada Pacún, la cual conecta con el Río Las Cañas entre Tonacatepeque y Soyapango.

Según el informe preliminar de la institución, a partir de los vestigios encontrados, se determinó que se trata de un asentamiento prehispánico que quedó soterrado por la ceniza volcánica de Ilopango. 

En el lugar se identificaron tres estructuras construidas a través de un basamento de tierra, con paredes de bahareque y techo de zacate,  las cuales presentan diferentes tamaños que van aproximadamente desde los 3.8 metros de ancho gasta los seis metros de largo, las cuales han quedado expuestas a raíz de las lluvias recientes.

La Directora de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, María Isaura Arauz, señaló que, con base al material cerámico recolectado en el lugar, se puede determinar que la temporalidad del sitio se ubica en el Clásico Temprano (400 al 600 d. C.), 200 años antes que el sitio arqueológico Joya de Cerén.

La funcionaria detalló que en la zona también se evidenció material orgánico carbonizado como zacate, madera, maíz y semillas, lo que permite tener una idea del estilo de vida que llevaban los pobladores del asentamiento.

De acuerdo a las autoridades de Cultura, como resultado de las inspecciones se determinó que el sitio arqueológico cuenta, preliminarmente, con un área de 800 metros cuadrados y se localiza en una zona propensa a desastres naturales, por lo que es necesario ejecutar acciones que garanticen la protección del patrimonio cultural encontrado el lugar.

El diputado Walter Alemán destacó la importancia cultural y científica de este asentamiento y pidió a la población abstenerse de visitar la zona mientras finaliza la etapa de investigación, ya que al encontrarse en un terreno vulnerable es susceptible a sufrir daños por deslaves.

El artículo 51 de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador establece que es competencia del Órgano Legislativo reconocer por decreto la calidad de Monumento Nacional, la de Centro Histórico, Área, Zona, Sitio, Lugar, Conjunto Cultural o Histórico en el país.