Asamblea aprueba ley que fomentará, protegerá y apoyará la lactancia materna


Miércoles 28 de septiembre de 2022 | Por: Prensa Asamblea Legislativa

La nueva normativa busca que el Estado garantice el derecho de la madre y el bebé a dar y recibir lactancia materna, así como crear las condiciones para que las mujeres puedan recolectar su leche y alimentar a sus hijos.

El pleno legislativo avaló, con 78 votos, la nueva Ley “Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna”, iniciativa que fue elaborada por el Despacho de la Primera Dama, Gabriela de Bukele, como parte de un trabajo articulado en el que diferentes instituciones que tienen que ver con el tema dieron sus aportes.

La normativa completa los esfuerzos del Gobierno para saldar una deuda histórica con la primera infancia, ya que se unifica los diferentes marcos normativos que han sido construidos por el Gabinete de la Primera Dama, y que buscan hacer a los niños sujetos de derechos desde la primera infancia, tal es el caso de la Ley Nacer con Cariño y Crecer Juntos.

Asimismo, se da un salto de calidad de gran envergadura respecto a la ley anterior, puesto que esta se centraba en regular el regreso de la mujer a su puesto de trabajo luego de haber dado a luz y no en hacer valer los derechos de la niñez, las mujeres y sus familias.

“El Salvador es un país que, según la Constitución, protege la vida desde el instante de la concepción, sin embargo, no ha sido la práctica en la política pública. Esta ley tiene una gran innovación, que el centro del propósito es el derecho de la madre a dar lactancia y del bebé a recibirla, y el derecho de los padres y las familias a formar parte de este proceso”, mencionó la diputada de Nuevas Ideas, Suecy Callejas.

Por su parte, la legisladora Lorena Fuentes señaló las deficiencias de leyes hechas a la medida de pequeños grupos por parte de la vieja Asamblea: “Lo que menos hacían era cumplir con el rol de protección de la madre y el recién nacido, tampoco fortalecían el vínculo entre la madre y su bebé”, dijo. 

La normativa prioriza, por primera vez, el contacto piel con piel entre la madre y su bebé al momento del parto y establece el derecho del niño a recibir lactancia materna durante su primera hora de nacido.

La ley reconoce el vínculo único que se forma entre la madre y su bebé al momento de amamantar, y los beneficios de la leche materna al formar aspectos emocionales y cognitivos en el recién nacido, así como fortalecer su sistema digestivo y sus defensas. 

“Estamos tutelando y creando condiciones para garantizar una mejor calidad de vida a las nuevas generaciones. Estamos construyendo el camino para que los bebés crezcan sanos y fuertes, para que se conviertan en profesionales, deportistas y políticos que continúen las transformaciones que ya hemos iniciado”, agregó la parlamentaria Fuentes. 

“Amor Convertido en Alimento” contempla la participación activa del padre y la familia en todo el proceso del embarazo, parto y posparto. Además, asegura su derecho a recibir información oportuna, junto a la madre, de todo lo que implica el parto y los cuidados del bebé.

“No es una responsabilidad que únicamente les compete a las mujeres, sino a toda la familia y a los padres. Esta ley los involucra desde las capacitaciones, cuando el bebé viene al mundo, los seis meses exclusivos de lactancia materna y hasta los dos años de vida”, explicó la diputada Alexia Rivas. 

La ley estipula, en línea con estudios científicos, que la lactancia materna exclusiva debe darse hasta los seis meses de vida, y la complementaria hasta los dos años, periodo en el que el bebé va incorporando, poco a poco, nuevos alimentos. 

Como parte de las condiciones para garantizar la lactancia materna, la ley determina para los patronos y las instituciones, públicas y privadas, la obligatoriedad de instalar salas de la lactancia materna. Los parámetros que estos espacios deberán cumplir quedarán plasmados en el reglamento de la ley, que está siendo elaborado por el Despacho de la Primera Dama.

En estos espacios las madres podrán recolectar su leche y almacenarla en condiciones adecuadas, hasta la finalización de su día laboral. Hasta hoy, este es un proceso que las mujeres han tenido que efectuar en los baños de sus lugares de trabajo, sin condiciones mínimas de higiene para hacerlo. 

En caso de las jornadas laborales de ocho horas, queda escrito en la normativa que cada madre en periodo de lactancia, luego de regresar de su maternidad, tendrá derecho a una hora de pausa diaria que utilizará completa o repartida según lo acuerde con su jefe, para extraerse la leche en las salas de lactancia destinadas para ello. 

De tener una jornada que exceda las ocho horas, la madre tendrá derecho a una hora más para recolectar su leche. 

La rectoría para dirigir, coordinar, autorizar y vigilar el cumplimiento de la ley será del Ministerio de Salud (MINSAL), mientras que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) se encargará de supervisar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones patronales establecidas.  

Durante el estudio de la ley, la Comisión de la Familia recibió los aportes de diferentes instituciones, entre ellas: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación de Pediatría de El Salvador (ASOPEDES), Asociación de Neonatología, Colegio Médico, Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Ministerio de Salud, Despacho de la Primera Dama, entre otras.