Los agremiados señalaron que muchos trabajadores longevos continúan laborando porque la normativa actual no les garantiza una pensión justa ni digna.

El trabajo de los diputados que integran la Comisión Ad Hoc para estudiar las reformas a la Ley del Sistema de Pensiones continúa. Este jueves, recibieron a representantes del Sindicato de Médicos del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (SIMETRISS) y del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Gobernación (SITRAMIG), con el fin de recopilar las sugerencias y observaciones respecto al tema.
El análisis que los parlamentarios mantienen desde que se formó esa mesa de trabajo gira en torno al proyecto de la Ley Integral del Sistema de Pensiones, de la Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) y de la Ley Especial para la Emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales y Disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP).
El secretario General del SIMETRISS, Rafael Aguirre, pidió que se legisle para garantizar un retiro digno, integral y en tiempo para todos los salvadoreños, pero sobre todo los empleados del sector salud.
“En el sector salud hay muchos adultos mayores que continúan laborando por aspirar a tener un retiro digno. Esto ha contribuido a tener una población longeva en esta y otras profesiones”, aseguró el profesional.
Las propuestas del SIMETRISSS sobre la reforma del Sistema de Pensiones contempla los beneficios, financiamiento, administración y cobertura.
Además, los agremiados destacaron la necesidad de una tasa de cotización progresiva con un techo inicial del 16 % para el primer año y de 17 % para el cuarto año, lo que garantizaría que la población longeva activa goce de una pensión justa y equitativa.
“Queremos que la pensión sea justa. Lo que se busca es que una persona que ha trabajado los años establecidos pueda tener una vida tranquila. Consideramos que la nueva ley debe generar un bienestar colectivo e individual”, añadió Aguirre.
Otra representante del SIMETRISSS, Elizabeth Martínez, aseguró en la Comisión Ad Hoc que uno de los objetivos del sistema de pensiones es proporcionar un retiro digno para los adultos mayores.
“Hemos visto que, a través de las leyes impulsadas por el Gobierno, se está transformando la vida. Muchos salvadoreños tuvieron que envejecer y morir en un país de injusticias. Ahora, estamos aquí mejorando lo que heredamos. Seguiremos trabajando para generar una ley integral” afirmó Martínez.
Por su parte, el diputado de Nuevas Ideas, Raúl Castillo, detalló que los aportes de todos los sindicatos que han acudido a mesa son importantes y reiteró el compromiso de la nueva Asamblea Legislativa de hacer una normativa justa e integral.
“Vamos a crear una ley que beneficie a todos los sectores para que tengan una pensión justa. La política en este país siempre se ha hecho en función del dinero y los empresarios, jamás se preocuparon por las mayorías. Nos heredaron un país en quiebra, pero ahora, estamos tratando de transformarlo”, aseveró Castillo.
Mientras que la presidenta de la comisión, Suecy Callejas, destacó los aportes que el SIMETRISSS brindó, ya que son insumos que contribuirán al análisis del proyecto de Ley Integral del Sistema de Pensiones.
Su colega de bancada, José Urbina, afirmó que cuando se privatizaron las pensiones, en los gobiernos anteriores, “también lo querían hacer con el sistema de salud, pero no lo lograron del todo. De ahí venimos, donde grupos pequeños se aprovecharon de la población para beneficiase, pero esto ya acabó”, dijo.
La comisión además recibió al secretario general del SITRAMIG, Edwin Solórzano, quien aseguró que esta es la primera vez que se toma en cuenta la opinión de los verdaderos dueños del dinero ahorrado: los empleados.
“Agradecemos la oportunidad de presentar nuestra visión referente al tema de pensiones, pues hacemos una crítica de las 16 reformas implementadas en el año de 2017, que en nada favoreció a la clase trabajadora”, indicó el sindicalista.
Solórzano sugirió una serie de observaciones con las que busca resolver la problemática que gobiernos anteriores dejaron al implementar una privatización de las pensiones y utilizar a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como una banca privada.
“La nueva ley se está construyendo con los que siempre estuvieron ausentes y nosotros sí los escuchamos, así se construye una ley: buscando un punto común”, dijo el parlamentario Urbina. “Con esta propuesta queremos reparar el daño grave que se les hizo a la clase trabajadora”, agregó.
Ante respecto, la diputada Callejas, dijo: “Son aportes genuinos, de la población que cotiza o de los ya pensionados. En ningún momento le quitamos el valor de todas las observaciones hechas por los trabajadores. En 2017 se hizo una reducción de las pensiones y hoy nosotros estamos proponiendo un aumento de las mismas”.