La Comisión de la Mujer e Igualdad de Género comenzó a estudiar la propuesta de reformar el Código Procesal Penal con ese fin. Con ello se pretende dotar a las instituciones de más herramientas para perseguir a los feminicidas.

Con el compromiso de velar por la justicia y la seguridad del sector femenino, los diputados de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género iniciaron el estudio para reformar el Código Procesal Penal, para que los plazos judiciales de los delitos de feminicidio y feminicidio agravado no caduquen.
Además, la mesa de trabajo contempla incorporar el artículo 58-A a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), encaminado al mismo objetivo de que estos delitos no queden impunes.
El feminicidio es una calificación jurídica que se da de acuerdo al contexto en que ocurrió el hecho. Tiene que ver cuando hay relaciones desiguales de poder, principalmente en las uniones de pareja, aunque también se dan en el ámbito público, a través de una privación de libertad o trata de personas (crímenes organizados, pandillas, entre otros).
“En esta Asamblea se hicieron reformas para que el delito de corrupción no prescribiera. Ahora, haremos algo similar incorporando la no prescripción del delito de feminicidio y feminicido agravado”, afirmó la presidenta de dicha mesa de trabajo, Alexia Rivas.
Actualmente, no se vence la acción penal en casos como la tortura, actos de terrorismo, secuestro, genocidio, violación de las leyes o costumbres de guerra, desaparición forzada de personas, delitos cometidos en contra de menores o incapaz y peculado.
“Con estas reformas queremos determinar que si hubo 80 feminicidios, pues debe haber 80 capturados. Hoy habrá justicia para las víctimas, para las familias dolientes de esas mujeres que murieron a manos de cobardes”, comentó la legisladora Norma Lobo.
Los aportes técnicos y jurídicos
Para poder adquirir los diferentes puntos de vista en torno a esta modernización de las leyes, en la comisión fueron recibidas la fiscal adjunta de la Mujer y Grupos Vulnerables de la Fiscalía General de la República (FGR), Marina Haydeé Martínez de Ortega; y la jefa de la Unidad Especializada para la Investigación de Feminicidios, Ana Isabel Durán.
“Estamos interesadas y expectantes de estas reformas, porque siempre ha habido plazos para estas investigaciones y nos estábamos quedando atrás. Ya no habría casos cerrados en donde no se les hace justicia a las víctimas”, aseguró Martínez de Ortega. “Históricamente, siempre es la mujer la que ha sido vulnerada de sus derechos y recae en hechos violentos”, agregó.
De acuerdo a la fiscal, esta actualización de las normativas es viable y con esto habría más herramienta para la institución que representa. A la vez, lamentó que de ser implementadas las reformas no serían retroactivas, pero es un paso importante para la búsqueda de la justicia para el sector femenino.
“Estamos de acuerdo con estas reformas, porque muchas víctimas se han quedado sin justicia, ya que los hechores huían y no se concluía el caso”, comentó Durán. “Las modificaciones son favorables para nosotros, porque garantizaremos que se haga justicia a la víctima y no quedará desprotegida en ningún momento”, agregó.
Las estadísticas direccionadas a la baja
Con las acciones de prevención, los casos de feminicidio, tanto simples como agravados, ha ido a la baja, según los datos emitidos por las representantes de la FGR en la sesión de trabajo de los diputados.
Según lo expuesto, en el 2021 las autoridades registraron 80 casos de feminicidio simple; en 2022, 53; y en lo que va de 2023 han sido siete casos.
En el tema de los feminicidios agravados en grado de tentativa, en el 2021 ocurrieron 64 casos; en 2022, 78 asesinatos de esta índole; y en el año en curso, nueve.
Además, la cantidad de imputados condenados en el periodo del 1 de enero 2021 al 14 de febrero 2023 han sido un total de 125.
“Queda claro que las políticas públicas que aplica el Gobierno han aportado a la prevención del delito. Nuestra labor como legisladores es brindar más herramientas para que sigan disminuyendo los índices de feminicidios”, mencionó el diputado Salvador Chacón.

