La Comisión Agropecuaria continúa escuchando a diferentes sectores como parte del estudio de un proyecto de ley que busca modernizar los espacios en los que se comercializa ganado.

Los diputados de la Comisión Agropecuaria se reunieron con los alcaldes de los municipios de San Vicente; San Rafael Cedros, en Cuscatlán; Zacatecoluca y San Antonio Nonualco, ambos en La Paz; y de Aguilares, en San Salvador, para que les explicarán cómo las alcaldías administran los tiangues o mercados donde se vende el ganado.
El presidente de la mesa de trabajo, Ricardo Rivas, explicó que el encuentro con los jefes municipales es parte de la consulta que realizan los legisladores para obtener insumos y elaborar un marco jurídico que regule el funcionamiento de los referidos espacios.
“La población está pidiendo una normativa que regule las básculas en los tiangues. Nos hemos reunido con varios representantes del sector ganadero para analizar este tema”, dijo el parlamentario.
Al respecto, el diputado Saúl Mancía manifestó que los alcaldes realizan un trabajo coordinado con los ganaderos de sus municipios y destacó la necesidad de legislar sobre el tema.
“Los alcaldes son bienvenidos en estos espacios, ellos tienen un gran reto con sus municipios. Es importante que los tiangues reúnan varias condiciones en su infraestructura para evitar accidentes con la gente o los animales”, apuntó el diputado Mancía.
Los tiangues son supervisados por los delegados de la municipalidad, quien elaboran las cartas de venta, es decir los documentos que especifican el animal en transacción.
Además, los tiangues son generadores de empleos directos e indirectos, pues en ellos se comercializan derivados de la leche, cuero de ganado, ropa, entre otros productos.
El alcalde de Aguilares, Wilfredo Peña, dijo que su municipio tiene uno de los tiangues más fuertes del país, porque ahí se vende un promedio de 1,000 a 1,300 reses cada semana.
“En el tiangue de Aguilares se tiene afluencia de vendedores y compradores salvadoreños y de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Es necesario mejorar la logística que tenemos”, expresó Peña.
Por su parte, el edil de San Vicente, José Roberto Barrientos, expuso la necesidad de que su municipio cuente con un tiangue y un rastro donde se pueda ofrecer un buen servicio a los compradores. Agregó que es importante trabajar en coordinación con otras instituciones, como la Asamblea Legislativa y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Mientras que el alcalde Swadhy Orsy Moreno, de Zacatecoluca, señaló la necesidad de contar con herramientas legales para ordenar los tiangues y ofrecer así un mejor servicio a los pobladores.
El parlamentario Herbert Rodas dijo a los ediles que la Comisión Agropecuaria continuará escuchando a los distintos sectores para obtener insumos y elaborar un proyecto de ley funcional que beneficie a los comerciantes y usuarios de los tiangues.
“Debemos escuchar a todos los sectores que se vinculan con esta cadena. Es importante evaluar el sistema de pesaje en los tiangues para evitar problemas entre los comerciantes y los productores”, sostuvo el legislador Rodas.