Nueva ley del Instituto del Café potenciará al sector cafetalero dentro y fuera del país


Martes 29 de agosto de 2023

Diputados de la Comisión Agropecuaria aprobaron un dictamen para la creación de una nueva normativa que generará desarrollo económico.

A iniciativa del presidente de la República, Nayib Bukele, la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para la creación de la Ley del Instituto Salvadoreño del Café, con el objetivo de orientar y fomentar la caficultura salvadoreña.

De ser aprobada la normativa, el instituto será el rector en la formulación y dirección de la Política Nacional en materia cafetalera, con el objetivo de garantizar el desarrollo económico, educativo, social y ambiental del país. 

Asimismo, será una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con capacidad plena para ejercer derechos y contraer obligaciones. 

Antes de emitir el dictamen, los diputados escucharon los aportes de la directora legal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Claudia Díaz, y de los técnicos del Consejo Salvadoreño del Café, Francisco Peña y Gilberto López. 

Díaz resaltó que principalmente se busca potenciar, dentro y fuera del país, al sector cafetalero y a la marca Café El Salvador. 

“Esta ley reecoge las competencias que actualmente desarrolla el Consejo del Café y el instituto, de manera que todo pueda aglomerarse en una sola entidad”, afirmó la representante del MAG.

Dentro de la propuesta también se establece que el Instituto Salvadoreño del Café será el encargado del diseño de programas y proyectos que promuevan la participación, productividad y desarrollo de los productores. 

Asimismo, la entidad ejecutará la investigación científica y  adaptará, desarrollará e innovará tecnologías para la producción agrícola del café. 

Todo ello deberá estar acorde a las necesidades de los caficultores y las demandas del mercado nacional e internacional; para  potenciar su calidad y resiliencia ante la vulnerabilidad climática, generando servicios ambientales acj ja 6del parque cafetalero y así reducir los costos de su producción. 

Esta nueva normativa deroga la Ley del Consejo Salvadoreño del Café, creada en 1989 y  la Ley de Creación del Instituto Salvadoreño del Café, de 2021, así como todas aquellas leyes o disposiciones contenidas en otros cuerpos normativos que la contraríen.

El patrimonio inicial del instituto será con el que cuenta actualmente el Consejo Salvadoreño del Café y el Instituto Salvadoreño del Café. 

El diputado Ricardo Rivas, presidente de la mesa legislativa, explicó que El Salvador tiene mucho futuro en el tema agricultura, especialmente en lo relacionado a la caficultura. 

“Espero que este esfuerzo ayude a dinamizar la economía salvadoreña. El parque cafetalero tiene mucho que dar. Como país tenemos que explotar esta marca”, dijo Rivas. 

Mientras, la parlamentaria Norma Lobo reflexionó que, durante muchos años, los cafetaleros fueron el bastión económico de El Salvador por lo que hay que potenciar nuevamente a este sector. 

“El instituto velará por la producción, pero también las diferentes áreas como viveros, capacitaciones para catadores y otras áreas importantes. Es indispensable que comuniquen periódicamente cómo se desarrollará la labor del Instituto Salvadoreño del Café”, expresó la parlamentaria. 

En otro tema, la comisión emitió otro dictamen favorable para la aprobación de la Ley Integral de Comercialización Agropecuaria. Esta normativa busca regular las actividades para mejorar la productividad, rentabilidad y competitividad de los agronegocios y equilibrar el precio de los productos agrícolas. 

La iniciativa contempla la creación del Sistema Nacional de Abastecimiento Agropecuario para que conecte todas las actividades del sector agropecuario, desde la producción hasta el consumidor final.

De la misma manera, incluye la creación del Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA), el cual se encargará de la política de agroproducción y establecimiento de precios, administrará centrales de abasto y emitirá acciones para tener una reserva agrícola.

Uno de los objetivos principales de la normativa es que reducirá la vulnerabilidad alimentaria en El Salvador.