Comisión de Hacienda aprueba dictamen del presupuesto del Estado 2024


Martes 19 de diciembre de 2023

De acuerdo a las prioridades estratégicas que posee el Gobierno para el uso de los fondos públicos, el otro año se enfocará un 40 % del presupuesto total ($3, 694.1 millones) en tres pilares fundamentales: Educación ($1, 566.9 millones), salud ($1, 261.2 millones), y en seguridad y defensa ($866 millones).

Durante tres meses, los diputados de la Comisión de Hacienda trabajaron arduamente para desarrollar el estudio del presupuesto que utilizarán, el próximo año, las diferentes carteras de Estado, bajo el propósito de ejecutar las labores necesarias que cada una de estas ofrece a la población en general.

Por unanimidad, dicha mesa de trabajo emitió un dictamen favorable para admitir los $9,068.7 millones que resguarda la Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales para el Ejercicio Fiscal 2024, así como el proyecto de Ley de Salarios del mismo año.

“Los resultados que nos ha permitido alcanzar la aprobación de presupuestos son inigualables. Los fondos de 2023 marcó un antes y un después en cómo hemos trabajado todo este tiempo y seguiremos avanzando”, intervino el diputado William Soriano.

El pasado 30 de septiembre, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, y los legisladores de esta comisión recibieron de las autoridades del Ministerio de Hacienda el anteproyecto de la emisión de los fondos públicos.

Desde esa fecha, los parlamentarios recibieron a  representantes de una gran cantidad de instituciones del Estado para poder conocer cómo se utilizarán los fondos para el otro año, entre ellos a Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad, y a René Merino Monroy, ministro de la Defensa Nacional, que son parte fundamental del resguardo de la vida de los salvadoreños.

“Hemos escuchado las opiniones de los funcionarios de diferentes instituciones estatales, las hemos discutido, les hemos sugerido y hemos validado los comentarios sobre este tema y esto nos permitió ahondar en el estudio de este presupuesto”, expuso el parlamentario Soriano.

Además, la junta también aprobó por unanimidad un segundo dictamen con el que el pleno aprobaría el Presupuesto y la Ley de Salarios de la Asamblea Legislativa también de 2024.

Los fondos dirigidos a este órgano de Estado, el año pasado, fue de $57.6 millones y para el año entrante se propone la cantidad de $54. 13 millones. Es decir, que lleva casi $3.5 millones menos y con esto se destaca a una legislatura que ha utilizado una política de austeridad, racionalidad, economía y manejo responsable en todos los ámbitos.

 

Las prioridades estratégicas de los fondos

De acuerdo a lo expuesto en la sesión de labores de la comisión, el gobierno enfoca un 40 % del presupuesto total ($3, 694.1 millones) en tres pilares fundamentales: Educación ($1, 566.9 millones), salud ($1, 261.2 millones), y en seguridad y defensa ($866 millones).

Además, El Estado prioriza proyectos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los salvadoreños. Por eso, en los programas destinados a la Primera Infancia, contarán con un respaldo de $245 millones para el plan “Crecer y Aprender Juntos” y “Nacer, Aprender y Crecer”.

Parte del dinero, $31.9 millones, serán destinados para el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y $17.2 millones para el Instituto Crecer Juntos (ICJ), ambas instituciones establecidas en la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, iniciativa impulsada por la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele.

Mientras que $140 millones serán para la reforma educativa “Mi Nueva Escuela”, que establece áreas de intervención como infraestructura, currículum educativo, tecnología, entre otras.       

Un total de $16.1 millones servirán para el mejoramiento de ambientes educativos y la formación integral a nivel nacional y $15.4 millones para la reducción de la brecha digital en centros escolares.

En salud, la inversión servirá para garantizar los insumos médicos, las vacunas y el 100 % de abastecimiento de medicamentos en la red pública; así como el fortalecimiento de los programas destinados a mujeres embarazadas y recién nacidos, la puesta en marcha del Centro de Maternidad Nacer con Cariño “El Nido” y la renovación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

También $257.3 millones servirán para la adquisición de medicamentos, insumos médicos y vacunas para la red hospitalaria, regionales de salud y Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD).

Para el programa “Creciendo Saludable Juntos”, destinado al desarrollo integral de la Primera Infancia atendida en el sistema público de salud, serán $75.6 millones; $69.4 millones para el programa Integrado de Salud, para seguir mejorando la atención en todos los niveles del sistema público de salud; $10.2 millones servirán para la renovación del SEM; y $4.2 millones para el mejoramiento y equipamiento de la red nacional de hospitales y las unidades de salud.

“Este año, los fondos del pueblo salvadoreño han sido bien invertidos y eso se observa en proyectos como Surf City, la restauración y rescate del Centro Histórico de San Salvador, la restauración y equipamiento de hospitales y unidades de salud, entre otros”, anunció el legislador Edgardo Mulato. “El otro año será igual o mejor todavía”, añadió.

 

Disminución de la brecha presupuestaria

En cuanto a la brecha presupuestaria (que significa lo requerido que falta negociar, pero no lo único que necesitan para financiar la totalidad del plan de gastos) el Ministerio de Hacienda hizo una reducción de $338.6 millones, 28.32 % menos que el del año en curso. Cuando inició el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, en 2019, esta brecha fue de $1,200 millones.

El siguiente año se redujo a $645 millones, para 2022 fue de $496 millones y en el año 2023 se bajó a 472 millones.

 

Comisión de Hacienda elimina presupuesto a las ONG fachadas

Con este presupuesto que se aprobará en le próxima sesión plenaria, la población no puede olvidar cómo la Comisión de Hacienda ha dejado de lado a todas esas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) fachadas vinculadas a ARENA y el FMLN.

Pues los anteriores políticos que integraban esa mesa de trabajo negociaban la distribución de fondos públicos para sus propios bolsillos, bajo mecanismos ilegales y a criterio propio.

“Hemos sido transparentes en todos los procesos del manejo del Presupuesto General de la Nación. Hemos destinado fondos para las necesidades del pueblo salvadoreño”, dijo el parlamentario Giovanny Zaldaña. “El documento que resguarda el presupuesto fue presentado como lo dicta la Constitución de la República, por parte del Ejecutivo y fue estudiado detalladamente”, agregó.

Además, comentó que cada uno de los salvadoreños puede verificar la buena inversión hecha por las entidades de Estado con cada una de las obras ejecutadas, gracias al buen uso de los fondos públicos.

Por su parte, Raúl Castillo señaló que como diputados de esta nueva Asamblea Legislativa se ha puesto todo el desempeño para que el Estado funcione bajo un presupuesto económico correcto y aprobado en tiempo.

“Los parlamentarios anteriores aprobaban un presupuesto nacional hasta con seis meses de retraso, porque esto siempre fue un pastel que se lo repartían como ellos querían, buscando la porción más grande”, explicó el legislador.

Aseguró que este órgano de Estado no era la casa del pueblo, sino una guarida de corruptos, en donde desfilaban financistas y personas cercanas a los diferentes partidos políticos, que por años utilizaron los fondos públicos a sus antojos.

“ARENA y el FMLN tenían sus fracciones en esta Asamblea y era en donde estaban los grandes nidos de ratas”, puntualizó el diputado Castillo.