La Comisión Política continuó el estudio del proyecto de Ley de Especialidades de las Profesiones Médicas. Según el titular de Salud, Francisco Alabi, la falta de legislación en la materia ha provocado pérdida de vidas o lesiones irreversibles en pacientes.

“El principal objetivo de esta normativa es el fortalecimiento de las áreas de salud y también la motivación profesional”. Así se refirió el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, al proyecto de Ley de Especialidades de las Profesiones Médicas que continúan estudiando los diputados de la Comisión Política con el propósito de garantizar la atención de los salvadoreños en el sistema de salud.
En la jornada de trabajo de este lunes, la mesa legislativa recibió al ministro de Salud, Francisco Alabi, quien expresó la necesidad de que exista un ente regulador de las especialidades en el sistema de salud nacional, en el que actualmente hay 20 mil profesionales dedicados a la atención de pacientes.
"Por años, no ha existido una entidad que regule las distintas subespecialidades médicas y la formación continua de los profesionales de la salud", mencionó el funcionario.
Para Alabi la única credencial que existe, por ahora, para las subespecialidades de medicina, enfermería, entre otros, es el diploma o título de la entidad educativa que formó a estas personas. A juicio del funcionario, esto puede generar inconvenientes como el hecho de que médicos generales realicen intervenciones que deberían hacer únicamente los cirujanos.
Alabi sugirió que El Salvador podría tomar como ejemplo a México, país en el que ya que existe un ente que garantiza que los médicos que están atendiendo a los pacientes poseen su certificación y puedan ejercer su especialidad o subespecialidad.
El funcionario agradeció a los parlamentarios por incluir en la agenda este tema que durante años no fue regulado y que afectó a muchos salvadoreños.
“Por años muchos pacientes probablemente perdieron la vida, quedaron con lesiones irreversibles. Por años, muchos pacientes tuvieron situaciones adversas económicas relacionadas a un interés mezquino o a la falta de capacidad por la ausencia de la regulación”, sostuvo Alabi.
Proceso administrativo sancionador
El ministro de salud también se refirió a cuál debería ser la sanción para el personal sanitario que incumpla con sus obligaciones. La nueva entidad debería ser la encargada de establecer quiénes pueden realizar ciertos procedimientos y quiénes no y que exista un marco sancionatorio para que se impida que se siga ofreciendo el servicio.
Según Alabi, a quien no se ciña a la normativa, se le debería quitar la licencia más allá del tema penal. Aunque matizó que la esencia del médico es ayudar, pero pueden ocurrir errores por falta de conocimiento.
Certificaciones para enfermería
La Comisión Política también escuchó los aportes de la jefa del departamento de enfermería del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), María Elena Jovel de Henríquez, quien recordó que el sistema de salud está compuesto no solo por doctores, sino también por el personal de enfermería.
“Esta ley va a ser una oportunidad para que a enfermería se le reconozcan esos niveles de posgrados a nivel de junta de vigilancia. Necesitamos tener ese eslabón legal en donde se avalen las especialidades a nivel del gremio de enfermería”, manifestó la funcionaria.
Para ella, la ley que está en estudio mejorará el estatus de enfermería ya que nunca se les había reconocido todo el aporte que brindan al sistema de salud.
Henríquez también explicó que con el apoyo de la actual administración, el personal de enfermería del ISSS ha tenido la oportunidad de seguir capacitándose. Actualmente, existen 12 especialidades a las que pueden optar, como por ejemplo las relacionadas a unidades de cuidados intensivos, neurológicos, adultos, oftalmología y otras que tienen el objetivo de agilizar la atención al paciente.
Este tipo de iniciativas, agregó la profesional, ya se realizan en países como Brasil, Argentina, Chile, Panamá y Costa Rica.