La Constitución de la República establece que la presidencia del organismo colegiado le corresponde a la propuesta del partido que obtuvo más votos en la última elección presidencial, es decir Nuevas Ideas. Los 60 diputados deberán elegir a los nuevos funcionarios en la sesión plenaria del miércoles, para que tomen posesión de sus cargos el 1 de agosto.

La Comisión Política de la Asamblea Legislativa entrevistó a los profesionales propuestos por Nuevas Ideas para ocupar una magistratura del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el periodo 2024-2029.
El artículo 59 del Código Electoral establece que dicho organismo colegiado estará formado por cinco magistrados propietarios, e igual número de suplentes, quienes serán elegidos por el Órgano Legislativo para un periodo de cinco años.
La Constitución de la República, en su artículo 208, establece que la presidencia de la máxima autoridad en materia electoral en El Salvador le corresponde a la propuesta del partido que obtuvo más votos en la última elección presidencial, en este caso Nuevas Ideas. Los otros dos magistrados deben ser seleccionados de las ternas presentadas por los siguientes institutos políticos con más votos, es decir el FMLN y ARENA.
Los dos magistrados restantes tienen que ser escogidos de las dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia.
El partido cyan postuló para magistrados propietarios a Tatiana María Marcela Martínez Carranza, Roxana Seledonia Soriano de Viaud y Romel Morales Ruiz. Para suplentes nombró a Karen Elizabeth González de Girón, Herbert de Jesús Soriano Argueta y Julio Enrique Rosales Campos.
En la jornada de trabajo, los legisladores ahondaron en los perfiles profesionales de los candidatos y en los aportes que le darán al TSE si llegan a ser electos. Lo mismo hicieron, la semana anterior, con las ternas presentadas por el partido de izquierda y el tricolor.
Esta información le permitirá a la Comisión Política determinar si los interesados cumplen con los requisitos que exige la ley para ocupar el cargo. El pleno de diputados deberá elegir a los nuevos funcionarios en la sesión plenaria del próximo miércoles, para que tomen posesión de sus cargos el 1 de agosto.
Coinciden en necesidad de modernizar ente electoral
Tatiana Martínez Carranza —licenciada en relaciones internacionales con 14 años de experiencia de servicio público— mencionó que en caso de ser electa trabajaría para fortalecer el marco jurídico del TSE, ya que eso permitiría tener reglas claras para que haya orden y control en los procesos electorales.
La candidata señaló que también le apostaría a la modernización de la institución; así como a la capacitación del personal, de los partidos y de la población en materia electoral.
Por su parte, la abogada Roxana Soriano de Viaud expresó que es presidenta de la Corte de Cuentas de la República; que antes fue comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública y que posee experiencia laboral en la empresa privada.
La aspirante aseguró que el país necesita mejorar su sistema electoral y eso implica reformar leyes para garantizar que no haya fraudes como el ocurrido en la elección presidencial de Venezuela, realizada el domingo anterior.
Asimismo, afirmó que hay que modernizar el TSE y hacerlo más eficiente. Para ello hay que apostarle a la tecnología y tecnificar al personal del organismo colegiado. De ser necesario, dijo, hay que enviarlos a conocer las experiencias en los países que son referentes en sistemas democráticos, ya que eso facilitaría la realización de procesos electorales que garanticen a la población su derecho a ejercer el voto.
Cuestionada por la diputada Suecy Callejas sobre si tiene alguna vinculación con algún partido político, Soriano respondió: “Antes de someterme a algún proceso de elección de segundo grado me aseguro de que cumplo con cada uno de los requerimientos y los he cumplido. No tengo vinculación partidaria, ni tampoco afiliación”.
El tercer candidato entrevistado fue Romel Morales Ruiz, quien es abogado que se ha desempeñado como asesor en el Órgano Judicial y ha sido miembro de la Comisión de Servicio Civil de la Corte Suprema de Justicia. Además, ha sido presidente propietario de la Junta Electoral Departamental (JED).
El profesional aseveró que no tiene vinculación con ningún partido político.
Sobre sus proyecciones de llegar a ocupar una magistratura, Morales dijo que trabajaría para fortalecer y potenciar el voto electrónico en todas sus facetas porque, según dijo, eso disminuiría la posibilidad de que los salvadoreños en el extranjero se queden sin votar. Agregó que propondría que, eventualmente, se implemente ese mismo sistema de elección en El Salvador, para facilitar la emisión del voto y reducirle costos al Estado.
El abogado afirmó que propondría reformar la normativa para separar la actividad administrativa de la jurisdiccional dentro del TSE, hacer contrataciones pertinentes y realizar evaluaciones finales de los procesos electorales para garantizar la transparencia.
Karen González de Girón fue la primera aspirante a magistrada suplente que fue entrevistada por la mesa legislativa. Ella es abogada que se ha desempeñado como asesora jurídica Casa Presidencial y en la Alcaldía de San Salvador. Actualmente es secretaria municipal de esa institución.
Ella apuesta a que se mejoren los procesos electorales para que sean ordenados y con eso se les garantice a los ciudadanos que puedan emitir el voto.
Asimismo, habló de la necesidad de integrar tecnologías, no solo para el ejercicio del sufragio, sino para la elaboración de credenciales.
A juicio de González, al tener procesos electorales robustos, bien planificados, se les da confianza a los electores.
Herbert Soriano Argueta es abogado que se desempeña como asesor jurídico del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y desempeña un puesto técnico en la Dirección Nacional de Obras Municipales. Además, posee experiencia en la capacitación de organismos electorales temporales.
El profesional opinó que el TSE debe modernizarse para garantizar a los salvadoreños que el voto que se ha emitido en las urnas se respeta y que hay una democracia sólida.
Además, mencionó que es importante que el organismo colegiado haga alianzas con las universidades para que se implemente formación cívica entre la población y eso mejore los procesos electorales.
El último candidato que compareció ante los legisladores fue Julio Rosales Campos, quien es abogado que ha sido cónsul de El Salvador en México, gerente general de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y asesor técnico en la presidencia del TSE.
Sobre la participación de los salvadoreños en el exterior en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de este año, Rosales opinó que se debe aumentar el número de centros de votación, ya que muchas personas no pudieron ejercer su derecho.
Para que haya mayor participación ciudadana en los comicios, el profesional mencionó que se deben hacer convenios con instituciones y empresas para concientizar a la población sobre la importancia de involucrarse en los procesos electorales.
Entrevistas de ternas propuestas por el CSJ
El presidente de la Comisión Política, Ernesto Castro, informó que este martes se entrevistará a los aspirantes a magistrados del Tribuanl Supremo Electoral propuestos por la Corte Suprema de Justicia.
A las 10:00 de la mañana, los parlamentarios recibirán a los candidatos a magistrados propietarios y a las 2:00 de la tarde conocerán los perfiles de los aspirantes a suplentes.