La Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial comenzó el estudio de la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción, con la que se busca facilitar la inversión y generación de empleos a través de la simplificación de trámites.

Los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial comenzaron el estudio de la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción, con el objetivo de actualizar el modelo en el que se entregan los permisos de construcción y de las lotificaciones para disminuir tiempos en el otorgamiento de los mismos.
Actualmente, la autorización de permisos de construcción y de las lotificaciones está regulada en varias normativas que otorgan competencias a diferentes instituciones a nivel nacional, entidades descentralizadas y municipales, además de requerir múltiples requisitos, volviéndose un obstáculo para la inversión.
Para conocer más detalles de esta nueva normativa, los parlamentarios recibieron en la mesa de trabajo al director ejecutivo del Centro Nacional de Registros, Camilo Trigueros.
Según Trigueros, la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) entregará autorizaciones y permisos de construcción referidos a la realización de trámites de lotificaciones, obras, actividades y proyectos de urbanización. Además, la DOT será la entidad rectora responsable de dictar las políticas nacionales de ordenamiento territorial relacionadas con la planificación y uso del suelo.
El funcionario explicó que esta iniciativa está enmarcada en la visión del Gobierno de mejorar la economía salvadoreña, debido a que el sector inmobiliario y de construcción ha representado un alza respecto a años anteriores.
Los datos presentados por Trigueros establecen que el sector construcción ha tenido una tasa de crecimiento del PIB de más del 10 % durante los últimos años. Además, de enero a marzo de 2023, se registró una cifra récord de empleados mensuales de casi 30 mil personas en comparación con las cifras reportadas los últimos 7 años.
Para el director ejecutivo del CNR, el objetivo de la nueva normativa es facilitar la inversión a través de la simplificación de la tramitología, disminuir los tiempos de respuesta para mejorar la competitividad del país, promover una actividad económica que genere empleo y dinamice la economía y disminuir costos a través del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
“Hemos avanzando en el tema de construcción, hay más de 80 regulaciones sectoriales en donde se emiten permisos de construcción, pero son normativas bastante amplias respecto al tema y eso hace complicados los temas de permisos de construcción del país”, sostuvo el funcionario.
Trigueros mencionó que en la actualidad los trámites relacionados a los permisos de construcción tienen una duración aproximada de 350 días, y con la implementación de la normativa se pretende reducir este tiempo a la mitad, es decir a 175 días.
“Se busca reducir los tiempos a través de una concentración de las competencias en una sola institución que permita a los salvadoreños hacer trámites de una forma más ágil y expedita”, dijo el director ejecutivo del CNR.
La diputada Elisa Rosales también se refirió a la necesidad de apoyar a los inversionistas locales y extranjeros a través de la facilitación de trámites de construcción.
“La dispersión que han encontrado los inversionistas han dificultado muchos trámites y nos han puesto en desventaja con otros países que ya han simplificado sus trámites. Que bueno que ahora se puede establecer un sistema de tramitación y de autorización de permisos, y que con él se va a tener un alcance bastante grande”, expuso la parlamentaria.
Autorización de trámites
El funcionario también explicó que, a partir de la ley, la autorización de los trámites se regirá por cuatro componentes. El primero se refiere a un informe de condición del inmueble que debe realizar la DOT para determinar el estado de los inmuebles.
“Queremos evitar que los inversionistas nacionales y extranjeros puedan ser engañados por parte de personas que no puedan materializar sus proyectos. Este informe explicará las condiciones del inmueble como tal” ,
Asimismo, la nueva entidad realizará un proceso de factibilidad en el que se verifiquen las condiciones para poder construir y conocer si el suelo y otros aspectos son los idóneos para el proyecto.
El tercer componente es el otorgamiento de permisos: los cuales serán entregados a las empresas al saber que el proyecto cumple con los requisitos medioambientales y que no afecta temas culturales.
El último proceso debe verificar que el proyecto cumpla con todo lo que se solicitó y con lo que se estableció en los permisos.
Consejo Directivo de la DOT
La máxima autoridad de la DOT es el Consejo Directivo, y estará integrado por el Director Ejecutivo del Centro Nacional de Registros, quien ostentará la presidencia del Consejo; el titular del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Cultura y del Ministerio de Obras Públicas y de Transporte. También será parte del consejo el presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados y el presidente de la Autoridad Salvadoreña del Agua.