La titular del Ministerio de Turismo Morena Valdez explicó a los diputados de la Comisión de Hacienda el uso que se le dará a los recursos solicitados para el próximo año.

La Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto continúa estudiando el anteproyecto del presupuesto para el ejercicio fiscal de 2025, instrumento por medio del cual se les asignan los fondos a las instituciones del Estado para su funcionamiento anual.
Esta vez en la mesa de trabajo los parlamentarios recibieron a los representantes del Ministerio de Turismo (MITUR), Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU), Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) y a la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).
La Ministra de Turismo Morena Valdez explicó que esta cartera tendrá asignado para su funcionamiento de 2025 un total de $49,897,214,00, lo cual significa una reducción en comparación con los recursos del presente año. Para 2024, dicho ministerio tuvo una asignación presupuestaria de $51,523,620.00. Explicó que la reducción se debe a un ahorro que se hace desde el Ejecutivo.
De los fondos, $22,583,277 se destinarán para el MITUR, $16,142,601 para CORSATUR, $9,341,010 para el ISTU y $1,830,000 para la APLAN.
Con la asignación, el MITUR implementará varios proyectos de infraestructura pública, como la construcción de malecones ecológicos para promover la sostenibilidad ambiental, corredores turísticos y ciclovías en playas, miradores turísticos, modernizar el sistema de señalética para destinos turísticos, diseño de sistema de saneamiento agua potable en destinos turísticos priorizados.
Los recursos también se usarán para mejorar el talento humano del sector a través de programas de capacitación en idiomas para mejorar la atención al turista internacional, fortalecimiento de habilidades blandas, formación en innovación tecnológica, entre otros.
Incremento del sector turismo
El sector turismo es uno de los que más ha experimentado crecimiento en los últimos años. Según datos expuestos por la funcionaria, de enero a octubre de este año se han registrado 3.2 millones de visitantes en el país, significando un aumento de 19 % en comparación con el año pasado, cuando se tuvo 2.7 millones de visitantes.
Valdez enfatizó en que la visita de turistas se ha traducido para El Salvador en 2,862 millones de divisas y que hasta el momento los lugares más visitados del país son
El puerto de La Libertad, la Biblioteca Nacional, el parque natural Balboa, Sunset Park y la Puerta del Diablo.
Además, el 23 % de los turistas que ingresan al país son salvadoreños que residen en el exterior, mientras que el 77 % son extranjeros. Según la ministra, en años anteriores la mayoría de visitantes provenían de la diáspora.
"Hemos observado un crecimiento en turismo del 15% al 20% cada mes, a partir de 2023. Después del régimen de excepción, ONU Turismo nos ha colocado en los primeros puestos a nivel mundial, con mayor número de visitantes", expresó Valdez.
CORSATUR
La Corporación Salvadoreña de Turismo tiene asignado un total de $16,142,601 dentro del anteproyecto de ley de presupuesto, los cuales serán utilizados para implementar la fase final del complejo turístico Puerta del Diablo, brindar equipamiento para pesca artesanal a diferentes destinos turísticos, continuar con el programa de fortalecimiento de empresas turísticas, implementar el programa nacional de Primeros Auxilios e impulsar la currícula de bachillerato técnico y educación superior en turismo.
Además, El Salvador ha sido seleccionado para ser sede de al menos seis eventos internacionales de surf, por lo que los fondos para esta entidad también servirán para contar con los espacios adecuados para la realización de dichos eventos.
ISTU
La presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo, Eny Aguiñada, aseguró que antes de la llegada del presidente Bukele, el equipo humano estaba totalmente desmontado para devolverle a la población parques de nivel. Sin embargo, enfatizó que en los últimos cuatro años ha habido un cambio significativo, resaltando que los 17 parques nacionales ya tienen calidad y cuentan con las cualidades óptimas de acuerdo a cada uno de ellos.
"Es importante comunicarles que la institución ha registrado al cierre de octubre 2024, 3.7 millones de visitantes, distribuidos en los 17 parques recreativos nacionales. Desde 2019, venimos haciendo una ardua labor para incrementar el turismo", aseguró Aguiñada.
Para su funcionamiento del próximo año, el instituto tiene asignado un total de $9,341,010, que se invertirán en un proyecto de diseño y construcción del Parque de Aventuras Altos de las Cuevas en San Miguel, implementación de la fase tres del proyecto de mejoramiento y acondicionamiento del Centro Recreativo Costa del Sol y en el mantenimiento preventivo y correctivo a la red de parques a cargo del ISTU.
También se ejecutará un programa para las arrendatarias de los parques por medio del cual se fortalezcan sus capacidades de manipulación de alimentos. Además, a este sector se le capacitará en códigos de conducta para prevenir la violencia de género.
Los recursos para esta institución también permitirán desarrollar proyectos sociales con las comunidades que viven alrededor de destinos turísticos, beneficiándose con transporte gratuito, exoneración total de entradas y uso de atracciones para fomentar el turismo social, solidario y sostenible.
APLAN
Por su parte, la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador recibirá $1,830,000 de fondos del Estado para su funcionamiento en 2025. Esta entidad destinará el dinero para la planificación urbana sostenible de esta zona.
"A través de los lineamientos de la institución, hemos creado condiciones económicas óptimas en el Centro Histórico y hemos facilitado la inversión en la zona, a fin de que no sea vista solo como destino turístico. Con el presupuesto asignado, seguiremos operando, pero también la misión es generar fondos propios", sostuvo el director de la APLAN, Edwin Ramírez.
Con los recursos para el próximo año, la APLAN gestionará proyectos de infraestructura para áreas peatonales y ciclovías e implementará destinos turísticos inteligentes en el Centro Histórico, mientras que otros proyectos se enfocarán en la revitalización y revalorización de espacios públicos.
Asimismo, ejecutará el Plan de Monitoreo para asegurar el cumplimiento de la normativa y resoluciones en el territorio, identificará y creará un inventario sobre el estado estructural de los inmuebles para minimizar riesgos a visitantes del destino; también desarrollará un programa de capacitación en "normativas aplicables al área bajo la jurisdicción de la Autoridad”, dirigido a empresarios y gestores de trámites.
Con el financiamiento, la APLAN pretende consolidar al Centro Histórico como un destino de clase mundial, atractivo para la inversión y el turismo, impulsando el desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. Promoverá la generación de empleos formales a través de inversores y empresarios que desarrollen actas económicas en el área.