El director financiero del Ministerio de Educación, Arturo Martínez, expuso a los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto el uso que la institución dará a los fondos solicitados en el presupuesto para 2025.
El anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal de 2025 asciende a $9,663 millones, con una reducción de $970 millones respecto al presupuesto estimado de cierre de 2024. La propuesta prioriza ejes importantes la educación.
Esta vez los diputados de la Comisión de Hacienda recibieron al director financiero del Ministerio de Educación, Arturo Martínez, quien expuso en qué se utilizarán los fondos requeridos para la institución.
Esta cartera de Estado ha solicitado un presupuesto de $1,535,787 204, que serán distribuidos en seis ejes importantes como la infraestructura, primera infancia, formación docente, currículo renovado, tecnología, salud y nutrición.
Martínez, señaló que la inversión pública que realiza el ministerio tendría un aumento de $6.8 millones para 2025, favoreciendo intervenciones en infraestructura, equipamiento, formación de capital humano, e investigación y desarrollo.
Añadió que en 2020, cuando todavía se trabajaba con el presupuesto aprobado por los gobiernos anteriores, la inversión pública fue de $35,170,000. Sin embargo, en la gestión del Presidente Bukele los fondos para este rubro han tenido un incremento significativo. Solo para 2025 se prevé una inversión de $432,569,495.“Esto demuestra el esfuerzo de las gestiones que han existido en el periodo. Esta gestión es la inversión en educación más grande de la historia, eso demuestra la intención del Gobierno de apoyar la educación”, aseguró el funcionario.
Ejes del presupuesto
El presupuesto contempla inversiones en infraestructura por un monto de $297,233,878.30, con el objetivo de mejorar 219 centros educativos a nivel nacional bajo los estándares de infraestructura Mi Nueva Escuela y se dotará de mobiliario escolar a 278 centros educativos y 15 Centros de Atención a Primera Infancia .
A la primera infancia se le ha asignado un total de $90,695,559.59 para atender 2,300 niñas y niños en los Nidos de Inmersión Lingüística e Identitaria y también se apoyará a 10,000 estudiantes en riesgo de exclusión. De la misma manera ampliarían el apoyo psicopedagógico a 22 Centros de Orientación y Recursos (COR) en el territorio.
A la formación docente se le establecería un presupuesto de $24,432,301.59, con el que se elaborarán diagnósticos sobre las especialidades y niveles de formación inicial docente, también se habilitaría un Portal de Formación Docente que beneficie a todos los educadores en servicio. Asimismo, se fortalecerá en un 50 % al equipo técnico de formación docente.
El eje relacionado al currículo renovado tendría una asignación presupuestaria de $69,237,262.29 para la creación del currículo del siglo XXI, la implementación de programas de estudios de primero y segundo año de bachillerato del área técnica productiva implementados: salud, agropecuario, electricidad, logística y turismo.
También se elaborarán guías metodológicas para docentes de Lenguaje e Inglés, se ejecutarán programas de desarrollo y aprendizaje de la primera infancia. Además, se realizará una evaluación censal desde Tercer Grado de educación básica hasta segundo año de bachillerato en las cuatro áreas curriculares básicas.
La tecnología en los centros educativos es importante para el actual Gobierno. Para esta área Educación ha solicitado un total de $136,070,348, con los que se gestionará la instalación de servicios de internet para el 100 % de centros educativos públicos, se entregará recursos tecnológicos tipo tablets para un aproximado de 216,925 estudiantes de parvularia y 125,000 Chromebooks para estudiantes de a partir de cuarto grado.
De la misma manera, se pretende atender a 600 centros educativos con asistencia técnica y pedagógica para integrar tecnologías emergentes al currículo
El presupuesto de Educación también incluye $114,241,290.00 para el funcionamiento de la Universidad de El Salvador.
El funcionario señaló que desde el inicio de la gestión del presidente Bukele la instalación de las redes para acceso a internet ha tenido cambios importantes.
“Este año tenemos instalados más de 1,300 centros escolares, a través de un contrato. Para el otro año se espera tenerlos a todos los centros y creemos que se va a lograr”, aseguró Martínez.
En el caso del eje de salud y nutrición se han asignado $22,000,000 para el Fortalecimiento nutricional del Refrigerio Escolar al 100 % de estudiantes, con aumento de 120 a 180 días de clases, también se aumentaría el aporte nutricional de la alimentación escolar, mediante la entrega de un segundo tiempo de comida a los estudiantes de centros educativos ubicados en municipios/distritos más vulnerables.
Asimismo, se ejecutará la Estrategia Crecer y Aprender Saludables, en coordinación con Ministerio de Salud, Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia y el Despacho de la Primera Dama en el 100 % de centros educativos en las que se atiende desde parvularia hasta segundo ciclo de educación básica.
El diputado William Soriano señaló que con este presupuesto se aseguran las remuneraciones, los planes de salud y nutrición, la entrega de uniformes y zapatos y la inversión pública.
“Llevamos seis años y ya hemos superado la inversión que hizo el FMLN. El MINED requiere de apoyo de todo el sector y la sociedad, no vamos a poder cambiar décadas de abandono del sistema educativo de la noche a la mañana , pero los diputados estamos aquí para apoyarles”, expresó el diputado