Candidatos a presidir Corte de Cuentas proponen modernización del ente y agilización de auditorías


Viernes 15 de noviembre de 2024

La Comisión Política inició el proceso de entrevistas a 11 aspirantes, de entre los que se elegirá al sustituto de Roxana Soriano. El nuevo funcionario estará en el cargo hasta agosto de 2026.

La Comisión Política de la Asamblea Legislativa inició las entrevistas a los candidatos a presidir la Corte de Cuentas de la República (CCR), la entidad responsable de fiscalizar la administración de los fondos públicos.

En la primera jornada, los diputados recibieron a seis de los 11 aspirantes, de entre los cuales el pleno legislativo deberá elegir al profesional que cumpla los requisitos de ley.

Esta persona deberá fungir en el cargo hasta el 27 de agosto de 2026, para cubrir la vacante que dejó, en septiembre pasado, la extitular del ente contralor, Roxana Soriano.

En sus intervenciones, los aspirantes explicaron a los parlamentarios las razones por las que quieren estar al frente de la institución y ahondaron en sus perfiles y experiencia profesional.

Los candidatos aseguraron que no tienen vinculaciones partidarias y que eso les permitiría realizar sus funciones sin recibir presiones externas.

Entre los planes de trabajo que ejecutarían, de llegar a ser electos para el cargo, está la modernización de la institución, la reestructuración del talento humano y la reducción de la mora de expedientes.

Carol Beatriz Murcia Carrillo

Es abogada y notaria. Se ha especializado en temáticas de género, niñez, adolescencia y personas con discapacidad.

Tiene 25 años de experiencia en la administración pública. Algunas instituciones en las que ha trabajado son la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Corte de Cuentas de la República. Actualmente, es inspectora general de Seguridad Pública.

Murcia afirmó que, de ser electa en el cargo, realizaría una reestructuración del talento humano para hacer más eficiente el trabajo. Además, fortalecería el área de auditoría y de capacitaciones; también promovería la difusión del quehacer institucional.

La abogada aseguró que se apegaría a la normativa y a los procesos que rigen a la CCR, por lo que no sucumbiría a presiones de ningún tipo.

Julio César Chacón Flores

Es abogado y notario que ha laborado en la Fiscalía General de la República, en la Asamblea Legislativa y, actualmente, es juez de cuentas en la entidad contralora. 

Entre sus intenciones está darle continuidad al proceso de modernización de la institución, para garantizar que se haga buen uso de los fondos públicos y brindar un mejor servicio a la población.

También propondría reformas a la Ley de la Corte de Cuentas, para superar algunos vacíos e implementaría una política de austeridad.

Gonzalo Octavio Ayala López

Es abogado. Tiene 27 años experiencia laboral en la gestión pública. Ha trabajado en la Policía Nacional Civil, en la Fiscalía General de la República y en la Corte de Cuentas. En este lugar, actualmente, se desempeña como oficial de información.

Ayala propone modernizar la institución, crear un patronato de la Corte de Cuentas, publicitar el trabajo que realiza la institución y poner a disposición de los usuarios una aplicación digital que le permita a los usuarios hacer denuncias y tramitar documentos. 

Julio César Figueroa Grande

Es abogado y fue magistrado suplente de la Corte de Cuentas del 28 de agosto de 2020 al 27 de agosto de 2023. Apuesta por la digitalización de la institución para agilizar los procesos y acercarla a la población.

También es partidario de fomentar una cultura de prevención que incluya la formación de los funcionarios. Para él es vital tener en cuenta las denuncias ciudadanas con un previo análisis de esta antes de darle la debida diligencia. 

Harold Iván Córdova Solís

Es abogado y notario con maestrías en derecho y negocios internacionales y derecho administrativo. En la actualidad se desempeña como juez instructor. 

Su propuesta está basada en establecer la existencia de delitos utilizando la inteligencia artificial en los procesos administrativos de la Corte de Cuentas. En el ente contralor se realizan más de 200 denuncias y probablemente no se alcancen a investigar todas, por lo que se exige una actualización.

Lila Margarita Rosa de Lemus

Es abogada especialista en derecho administrativo. Trabajó en los ministerios de Hacienda y Educación. También fue apoderada general y gerente legal del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (NSAFORP).

Desde el pasado 4 de enero, es directora de asuntos jurídicos de la Corte de Cuentas e hizo una reseña del funcionamiento del ente contralor. Este año se ha fiscalizado a los 262 distritos y para el próximo se espera poner al día al resto de instituciones públicas.

Definió como reto inmediato no bajar el estándar ya logrado, pues se necesita saber lo que pasa en la administración pública de manera inmediata. Esto incluye la debida capacitación y tecnificación del personal para la implementación del respeto a los principios éticos.

Proceso apegado a la ley

El presidente de la Comisión Política, Ernesto Castro, informó que, este viernes, entrevistarán a los otros cinco candidatos a la presidencia del CCR: Sigfredo Alexis Ventura Bonilla, Walter Salvador Sosa Funes, José Luis Montalván Martínez, María del Carmen Martínez Barahona y José Arnoldo Gaitán Castro.

El diputado reiteró que este proceso —como se ha hecho desde la legislatura pasada— se realiza de manera pública, con sesiones que son transmitidas por redes sociales, televisión y radio legislativa; y con acceso a los medios de comunicación. 

Desde 2021, los diputados han sentado un precedente respecto a las elecciones de funcionarios de segundo grado, ya que las realizan de manera transparente, respetando la ley y sin hacer negociaciones bajo la mesa, como ocurría en las viejas administraciones.