Economía atraerá a más inversionistas y generará nuevos empleos con próximo presupuesto


Viernes 29 de noviembre de 2024

El 46 % de los fondos requeridos por el Ministerio de Economía, para el ejercicio fiscal de 2025, serán destinados a proyectos de inversión pública. Entre ellos, se ejecutará un programa de empleabilidad para capacitar a unos 40,000 salvadoreños para darles herramientas que le faciliten el acceso a un trabajo formal .

 

Para aprobar en tiempo y forma la Ley de Presupuesto del Estado 2025, los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto continuaron recibiendo a funcionarios de diferentes instituciones, con el objetivo de que expliquen el uso que le darán a los fondos que se les asignen para el próximo ejercicio fiscal.

En la mesa de trabajo compareció la titular de Economía, María Luisa Hayem, quien expuso que la institución requiere de un presupuesto de $75,210,044 para cumplir sus metas y objetivos. De ese total, $9,211,32 serán para la Secretaría de Estado, $31,543,323 para las instituciones adscritas y $34,455,400 se utilizarán en proyectos de inversión pública. 

La ministra detalló que el 46 % del presupuesto será ejecutado en proyectos que beneficien a la población. 

“Los recursos asignados al Ministerio de Economía están destinados directamente a la ejecución de todos los proyectos administrados por la institución, muchos de estos son de inversión pública y representan un beneficio directo para la población”, afirmó Hayem. 

Para uno de los programas se requieren de $10,465,52, los cuales servirán para darle continuidad a la simplificación y digitalización de trámites por medio de la tecnología. Con ello se eliminará la barrera de los procesos que, por décadas, detuvo el crecimiento de las empresas y la generación de empleos en el país. 

Otros $4,662,975 se orientarán a la ejecución del Programa de Facilitación, Promoción y Atracción de las Inversiones para la Generación de Empleo.

“Porque El Salvador cuenta con las condiciones propicias que promueve ese establecimiento de empresas. Estos recursos serán destinados a la atracción de inversión”, aseguró  Hayem. 

Mientras que el ministerio asignará $2,530,000 al Programa de Mejora de la Digitalización del Control Aduanero en El Salvador y $5,000,000 servirán para la promoción de oportunidades de emprendimiento. 

Instituciones Adscritas

Del presupuesto de la cartera de Estado, $31,543,323 serán asignados a las instituciones adscritas. Por ejemplo, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)  tendrá un presupuesto de $5,654,668 para que continúe brindando asistencia técnica a las micro y pequeñas empresas. Además, ofrecerá capacitaciones financieras para que los salvadoreños puedan posicionar de una forma más sólida su negocio. 

La Defensoría del Consumidor —que ha jugado un papel importante para evitar el alza en los precios de algunos productos de la canasta básica, con las constantes inspecciones que realiza dispondrá de $5,379,371.

Asimismo, con $7,811,650 se llevará a cabo un proyecto de empleabilidad dirigido a unas 40,000 personas de todo el país. 

Lo que se pretende es capacitar a estos salvadoreños en temas relacionados  a un empleo y se les otorgará herramientas y habilidades para incrementar sus posibilidades de conseguir un trabajo formal.

La funcionaria adelantó que el proyecto iniciará el primer trimestre del próximo año. 

“Según cifras del Ministerio de Trabajo, se ha llegado a un universo de más de un millón de personas contratadas en la economía formal”, aseguró la funcionaria.  

El diputado Caleb Navarro destacó que la confianza está puesta en las acciones que ya se están ejecutando y las que se implementarán, el próximo año, para convertir a El Salvador en un país con la mejor economía. 

“Así como hemos pasado de ser el país más peligroso del mundo a ser uno de los más seguros de la región, creemos que el Presidente (Nayib Bukele),  junto a su equipo de trabajo y con el apoyo de esta Asamblea, se va a hacer este milagro económico que estamos esperando”, sostuvo Navarro. 

 

Avances económicos 

La ministra de Economía agregó que los esfuerzos de la cartera de Estado para generar empleos, dotar  a la población de  habilidades para el mercado laboral, la implementación de la digitalización y la coordinación de  los esfuerzos para facilitar el comercio han tenido resultados positivos, desde el primer quinquenio del presidente Bukele. 

En 2023, El Salvador tuvo un crecimiento  3.5 % en su economía,  17 de 19 sectores crecieron y, para 2024, las estimaciones señalan que el crecimiento será similar.  

Hayem explicó que, el año pasado, también se crearon 3,341 empresas nuevas, sin embargo,  para octubre de este año ya se había superado la cifra  con 4,400 empresas nuevas.  Además, a la fecha ya se han generado un millón de empleos formales en el país. 

“El impacto que ha tenido la seguridad es importante, no es únicamente debido a una demanda global, sino de ese trabajo que ha realizado el Gabinete de Seguridad, de las leyes aprobadas en la Asamblea Legislativa  que nos han permitido que los salvadoreños tengan nuevas oportunidades”, afirmó la ministra. 

A partir de 2020, el país ha tenido una tendencia positiva en cuanto a la exportación de bienes logrando un crecimiento del 9 %. En 2019, se exportaron  8,057 bienes y servicios y en 2023 la cifra fue superada con 10,629 exportaciones. 

El legislador William Soriano aseguró que el país registra números alentadores en el sector de la economía a partir de las estrategias de seguridad.

“Vemos que los salvadoreños se animan más a emprender, a ser parte de una economía formal y ese es el fin que buscamos”, agregó el legislador. 

 

Otras instituciones recibidas por la comisión 

La Comisión de Hacienda también recibió a representantes de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

De acuerdo a la procuradora general adjunta, Cándida Parada de Acevedo, para continuar velando por la defensa de la familia y de los menores de edad la institución recibiría del Presupuesto General de la Nación $34, 411,037.

La funcionaria detalló que $2,100,000 se destinarán a la Oficina para Adopciones que, aunque recibe su presupuesto a través de la PGR, es ella quien ejecuta sus propios programas.

Por su parte, la procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, especificó que esta institución tendrá un presupuesto de $10,765,707. 

Estos fondos servirán para mejorar la atención ciudadana, a través del monitoreo y protección de los derechos humanos y la educación, promoción e investigación, que son los objetivos por los que vela la institución.