Parte del presupuesto que se le asigne a la institución, el próximo año, servirá para adquirir locales propios para funcionamiento de representaciones salvadoreñas en Estados Unidos, Italia y Honduras.
Los diputados de la Comisión de Hacienda están en la recta final del estudio sobre el Presupuesto General de la Nación 2025.
Para conocer el uso que el Ministerio del Exterior hará con los fondos que se le asignen, la mesa de trabajo recibió a delegados de esa cartera de Estado.
“Hemos invitado a todas las instituciones que componen el Estado salvadoreño para que presenten los resultados del plan de trabajo de este año y los proyectos y acciones prioritarias que se ejecutarán en el año 2025”, señaló el legislador William Soriano.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira de Pereira, detalló que el monto que requiere la institución es de $45.5 millones.
Con esos recursos pretenden instalar una nueva embajada en Egipto. Además, buscarán establecer relaciones diplomáticas con no menos de16 nuevos países, entre ellos República Centroafricana, Gambia, Madagascar, Nigeria, Botsuana, Camerún, República del Congo, Unión de las Camoras y Liberia.
Mira expuso que habrá una ampliación red consular, debido a que abrirán un nuevo consulado en Columbus, Ohio, Estados Unidos.
Además, habrá una adquisición de local propio para funcionamiento de representaciones del país en la localidad estadounidense de Long Island, Manhattan; Milán, Italia; y San Pedro Sula, Honduras.
En cuanto a las relaciones multilaterales, la institución tiene como objetivo lograr no menos de ocho candidaturas salvadoreñas:
- Comité Ejecutivo de la OMS, período 2025-2028 (elección 2025);
- Consejo de Administración de la Unión Postal Universal (UPU), período 2026-2029 (elección 2025)
- Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, período 2027-2029 (elección 2026).
Respecto a la promoción económica y comercial, la viceministra dijo que la atracción de inversión extranjera directa podría ser de unos $110 millones y el de exportaciones superaría los $5.5 millones. Esto está relacionado al clima de seguridad que hay en El Salvador producto del éxito que ha tenido la implementación del Plan Control Territorial y el régimen de excepción.
“El posicionamiento de la imagen de El Salvador en el exterior ha cambiado, porque antes era conocido por temas muy negativos como la inseguridad, pero hoy por hoy ya no es así. Nuestras embajadas tienen una muy buena diplomacia activa y esto va de mano con el desarrollo de nuestro país”, afirmó la funcionaria.
Por otro lado, entre los beneficios sociales destinados para los pobladores que habitan en zonas fronterizas delimitadas ejecutarán una carnetización de 18,000 personas, se les brindará paquetes escolares y se desarrollará una promoción y formación de asociaciones cooperativas, jornadas médicas, entre otras actividades.
En 2025, Cancillería espera conseguir cooperación financiera no reembolsable de unos $180 millones.
Respecto a la inversión en la diáspora salvadoreña, Mira mencionó que con los $20 millones que se espera destinar para este sector se abrirá cinco casas comercializadoras de la diáspora en América y Europa. También desarrollarán más de 40 actividades sobre inversiones y buscarán gestionar más de 8,000 empleos temporales en Estados Unidos.
La viceministra aseguró que se fortalecerán los programas de reintegración para personas retornadas a El Salvador y se crearán proyectos para sensibilizar a unas 20,000 personas sobre los riesgos de la migración irregular.