Asamblea avala informe de gestión financiera del Estado de 2024


Martes 01 de abril de 2025

Dicho informe destaca la buena gestión del Gobierno al evitar el despilfarro y mantener las finanzas en estado saludable.

Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron, con 57 votos, el informe de Gestión Financiera presentado el pasado 25 de marzo por el Ministerio de Hacienda ante el Órgano Legislativo. 

Dicho informe contiene los movimientos financieros de 140 entidades del sector público, de las cuales 32 son entidades del gobierno central, 41 instituciones descentralizadas adscritas al ramo de salud que incluye 31 hospitales nacionales, 54 instituciones descentralizadas no empresariales, 4 empresas públicas y 9 instituciones descentralizadas.

El artículo 168 de la Constitución establece que el ministro de Hacienda debe presentar ante la Asamblea Legislativa, dentro de los tres meses siguientes a la finalización de cada periodo fiscal, la cuenta general del último presupuesto y el estado demostrativo de la situación del Tesoro Público y del Patrimonio Fiscal. 

Para cumplir con dicha responsabilidad, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, preparó el “Informe de la Gestión Financiera del Estado”.

Joaquín Montano, director general de contabilidad gubernamental, compareció ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto y explicó que desde la Dirección General de Contabilidad Gubernamental se reciben, clasifican, analizan y eliminan todos los movimientos financieros entre instituciones. 

Lo anterior se ejecuta con base en lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado. 

“A través del Sistema de Administración Financiero Integrado (SAFI) nosotros recolectamos todos los estados financieros finales al 31 de diciembre y hacemos este proceso de clasificación, análisis, depuración de actividades para que no se vean duplicadas en los estados financieros consolidados del estado”, aseguró Montano.

El funcionario agregó que en 2024 el presupuesto de ingresos de las 140 entidades ascendió a $17,650.9 millones, de los cuales se ejecutaron $16,678.0 millones. En el caso de los egresos, se había presupuestado $17,560.9 para las 140 entidades; sin embargo, se ejecutó $15,379.4 millones. 

Montano afirmó que el año pasado la gestión de ingresos y egresos alcanzó niveles óptimos y muy saludables para los gastos del sector público. 

“No se despilfarró, no se gastó más de lo que ingresó, así que las finanzas se han mantenido dentro de un equilibrio muy saludable y muy sano y, aunque no se gastó todo lo que estaba presupuestado, las metas de gobierno cumplieron todos sus objetivos”, sostuvo el funcionario. 


 

Tesoro público y patrimonio fiscal 

El funcionario detalló que el Estado tiene un total de activos no financieros de $25,056.2 millones; no obstante, esta cifra puede variar ya que las entidades todavía están haciendo depuraciones e incorporaciones de los bienes de uso público. 

“Por ejemplo, carreteras u otra infraestructura que se construyó hace más de 10, 15 o 20 años, y que en ese tiempo las administraciones y las entidades no se preocupaban por darle de alta a los activos que se construían de obras grises y eso hace falta incorporar”, manifestó Montano. 

Añadió que, para facilitar este proceso, Hacienda está ayudando en la depuración y análisis de los bienes de uso público. Además, afirmó que se están realizando esfuerzos para que, a través de normas internacionales, las entidades empiecen a reconocer patrimonios activos al patrimonio histórico, cultural y ambiental. 

 

Conclusiones

Durante la presentación del informe, el funcionario concluyó que las estrategias del Gobierno del Presidente Nayib Bukele para canalizar ingresos han resultado eficaces, como por ejemplo la implementación del sistema de facturación electrónica, amnistías fiscales para los contribuyentes y el combate contra el contrabando, la elusión y la evasión fiscal. 

Asimismo, considera que el buen uso de esos recursos, con eficiencia y adecuado control del gasto público, ha permitido brindar mejor cobertura a los proyectos y programas de inversión que se enfocaron en educación, seguridad social, seguridad pública, salud, proyectos de infraestructura, turismo y programas de subsidio enfocados en la población de escasos recursos.